Aspectos clínico-biológicos de la eficacia y seguridad del tratamiento con interleuquina-2 recombainante (IL-2) inhalad en pacientes con metástasis pulmonares de cáncer renal

  1. NAVAS SERRANO, VICTOR MANUEL
Dirigida por:
  1. Melchor Álvarez de Mon Soto Director/a
  2. Joaquín Carballido Rodríguez Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 17 de enero de 2007

Tribunal:
  1. Manuel Rodríguez Zapata Presidente/a
  2. Eduardo Reyes Martín Secretario/a
  3. Francisco Javier Haya Palazuelos Vocal
  4. Emilio Esteban González Vocal
  5. Antonio Cubillo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 148601 DIALNET

Resumen

La interleuquina-2 (IL-2) es producida por linfocitos T cooperadores y se considera el factor de crecimiento de linfocitos T, aunque también esta implicada en el desarrollo de la actividad citototóxica de linfocitos T y células Natural Killers (NK). La IL-2 recombinante se ha administrado por vía sistémica (iv o sc) como tratamiento estándar del carcinoma renal metastásico (CRM). Esta citoquina se ha empleado también en el tratamiento de otros tumores. Sin embargo, su administración sistémica se ve limitada por la aparición de frecuentes eventos adversos, no exentos de gravedad. Como alternativa a su administración sistémica, su empleo como aerosol cuando se detectan metástasis pulmonares de CRM se presenta como una alternativa de moderada eficacia con un perfil de seguridad mucho más favorable. Por ello diseñamos un estudio observacional en pacientes con CRM y metástasis pulmonares (CRMMP), para recabar datos eficacia (tasa de respuestas, mediana de tiempo a la progresión y supervivencia global) y seguridad, Adicionalmente se ha estudiado el efecto inmunorregulador que ejerce la IL-2 inhalada sobre subpoblaciones linfocitarias y cel NK en sangre periférica. SE incluyeron 80 pacientes que fueron tratados con36 MUI de IL-2 / día, diluidas en 10 ml de suero glucosado. Los pacientes recibían 4 ó 5 sesiones inhalatorias al día, 5 días a la semana durante 12 semanas consecutivas. Tras una semana de descanso repetían este ciclo de tratamiento dos veces. Con posterioridad, se realizo una pauta de mantenimiento que consistió en dos semanas de tratamiento seguidas de dos de descanso. Para estudiar el efecto sistémico del fármaco sobre fenotipo linfocitario y apoptosis, en un subgrupo de 7 pacientes se extrajeron 3 muestras de sangre: una basal antes de inicio de la terapia, otra a la 2ª semana y otra en la 10ª y 12ª semana. Se dispuso de un grupo control de sujetos sanos que no difería en características demográficas con respecto al de enfermos. El evento adverso mas frecuentemente notificado fue la tos (apareció en le 27.8% de las semanas de tratamiento), seguido de astenia (5.8%) y toxicidad pulmonar (4.2%). La eficacia en términos de respuesta fue: 3.7% (respuestas completas). 8.7% (respuestas parciales) y 17.5% (estabilización). La mediana de supervivencia global fue 17.36 meses y la de supervivencia libre de progresión de 4.7 meses. Además, se constato que la IL-2 inhalada administrada según la pauta descrita, ejerce un efecto sistémico regulador sobre diversas subpoblaciones de linfocitos T y células NK, induciendo una normalización de los porcentajes de las diferentes subpoblaciones. Existe un efecto funcional sobre linfocitos T, restaurándose los niveles de apoptosis hasta los descritos en sujetos sanos. La eficacia con la IL-2 en estos pacientes es al menos, similar a la obtenida su administración sc y superior a la descrita con la quimioterapia.