El discurso humanista y latinizante de Berganza a la luz de dos episodios del Coloquio y de sus posibles reminiscencias

  1. Alarcos Martínez, Miguel 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Revista de filología española

ISSN: 0210-9174

Año de publicación: 2020

Tomo: 100

Fascículo: 2

Páginas: 305-334

Tipo: Artículo

DOI: 10.3989/RFE.2020.011 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de filología española

Resumen

Lo que acotamos como un episodio diferencial del Coloquio de los perros (‘el soborno de Berganza’, o, al decir de Cervantes, “las dádivas de la negra”), puede investigarse desde una doble óptica, a saber: en sus aspectos generales, a propósito del discurso de Berganza y la imagen humanista que arroja, en contraste con el también posible ‘humanismo’ de Cipión; y, a un nivel más concreto, en relación con el usus loquendi ‘berganciano’, en el sentido de que tal dicción pudo haberse elaborado a partir de la influencia de autores latinos, y bajo el filtro mediatizador de las exégesis de paremiólogos renacentistas, como Polidoro Virgilio o Erasmo de Rotterdam (si bien el influjo del primero es nuestra hipótesis prioritaria), puesto que la situación episódica de ‘soborno’ genera la intercalación de un adagio en latín (habet bovem in lingua) que Cervantes pone en boca del can (incluso en romance: “éste tiene el buey en la lengua”).

Referencias bibliográficas

  • Alarcos Llorach, Emilio (1976): Ensayos y Estudios Literarios, Madrid, Júcar.
  • Alarcos Llorach, Emilio (1982): Anatomía de la “Lucha por la vida”, Madrid, Castalia.
  • Alarcos Llorach, Emilio (1997): Blas de Otero, Oviedo, Nobel.
  • Alarcos Llorach, Emilio (2001): Notas a la Regenta y otros estudios clarinianos, ed. J. L. García Martín, Oviedo, Nobel-Cátedra E. Alarcos Llorach.
  • Alarcos Llorach, Emilio (2006): El fruto cierto: Estudios sobre las Odas Luisianas, ed. E. Martínez Mata y pról. A. Blecua, Madrid, Cátedra.
  • Alarcos Martínez, Miguel (2013): “De la formación virgiliana de Cervantes a la recepción cervantina de Virgilio: problemática y cuestiones de método, a propósito del Persiles”, Revista de Estudios Latinos, XIII, pp. 187-200.
  • Alarcos Martínez, Miguel (2014a): Virgilio y su reelaboración cervantina en el Persiles: hacia una aproximación inmanente, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo.
  • Alarcos Martínez, Miguel (2014b): Las convenciones del género greco-bizantino y el ideal heroico de hermosura en el Persiles: hacia el sentido último de la novela, Vigo, Editorial Academia del Hispanismo.
  • Alesso, Marta (2009): “El género simposiaco desde Platón al cristianismo”, Praesentia, X.
  • Alonso Hernández, José Luis (1986): ed. Teatro Universal de Proverbios (Sebastián de Horozco), Salamanca, Universidad de Salamanca.
  • Andrieu, Jacquelin (1954): Le dialogue antique. Structure et présentation, París, Les Belles-Lettres.
  • Apuleyo (1989): El Asno de Oro, traducido por D. López de Cortejana (1513 [publicado un siglo después]), ed. C. García Gual, Madrid, Alianza Editorial.
  • Apuleyo (2001): El Asno de Oro, trad. L. Rubio Fernández e introd. F. Pejenaute Rubio, Madrid, Gredos.
  • Arellano, Ignacio y Rafael Zafra (eds.) (2005) [1611]: Tesoro de la lengua castellana o española, Sebastián de Covarrubias, Madrid/Frankfurt, Iberoamericana/Vervuert.
  • Bádenas de la Peña, Pedro (1984): La estructura del diálogo platónico, Madrid, Instituto Nebrija.
  • Bataillon, Marcel (1966): Erasmo y España, trad. A. Alatorre, México D.F., Fondo de Cultura Económica.
  • Belic, Oldrich (1969): “La estructura de El Coloquio de los perros”, en Análisis estructural de textos hispanos, Madrid, Prensa Española, pp. 61-90.
  • Bierlaire, Franz (1977): Érasme et ses Colloques: le livre d’une vie, Ginebra, Librairie Droz.
  • Bizzarri, Hugo (2003): “Los refranes en Cervantes”, Boletín Hispánico Helvético, II, pp. 25-49.
  • Bizzarri, Hugo (2015): Diccionario de paremias cervantinas, Alcalá de Henares, Universidad de Alcalá.
  • Blanco Aguinaga, Carlos (1957): “Cervantes y la picaresca. Notas sobre dos tipos de realismo”, Nueva Revista de Filología Hispánica, XI, nº 3/4, pp. 313-342.
  • Blanco Aguinaga, Carlos (1997-1998): “Sobre Estilística y Formalismo ruso”, Cauce, XX-XXI, nº 2, pp. 29-44.
  • Bobes Naves, Carmen (2001): “Emilio Alarcos y la teoría de la literatura”, en Homenaje al profesor Alarcos, Madrid-Oviedo, Gredos-Universidad de Oviedo, pp. 251-262.
  • Cabrero, M.ª del Carmen (2007): “Discurso, identidad e ideología en tres diálogos de Luciano”, Nova Tellus, XXV, nº 2, pp. 209-230.
  • Calero, Francisco (1994a): Los Diálogos de Juan Luis Vives, Valencia, Ayuntamiento.
  • Calero, Francisco (1994b): Linguae Latinae exercitatio / Ejercicios de lengua latina (1532) de Juan Luis Vives, trad. (junto con Mª José Echarte), Valencia, Ayuntamiento.
  • Calero, Francisco (2004a): Juan Luis Vives, autor del “Diálogo de Mercurio y Carón”, Valencia, Ayuntamiento.
  • Calero, Francisco (2004b): Juan Luis Vives, autor del “Diálogo de la lengua”, Valencia, Ayuntamiento.
  • Calero, Francisco (2017): Estudio de autoría del “Persiles”, “Philosophía antigua poética” y “Novelas ejemplares”, Madrid, Dykinson.
  • Candelas Colodrón, Miguel Ángel (2003): “Modelos dispositivos del diálogo en el siglo XVI español”, Hesperia (Anuario de filología hispánica), VI, pp. 57-78.
  • Cantera Ortiz de Urbina, Jesús (2005): Diccionario Akal del Refranero Latino, Madrid, Akal.
  • Cantera Ortiz de Urbina, Jesús y Julia Sevilla Muñoz (2005): Refranes, otras paremias y fraseologismos en “Don Quijote de la Mancha”, Vermont, Universidad de Vermont, 2005.
  • Carrasco, Félix (1983): “El coloquio de los perros /vs/ El asno de oro: concordancias temáticas y sistemáticas”, Anales cervantinos, XXI, pp. 177-200.
  • Cervantes, Miguel de (2014) [2010]: Novelas Ejemplares (1613), II, ed. H. Sieber, Madrid, Cátedra.
  • Cervantes, Miguel de (2004, cfr. la última de 2015): Los trabajos de Persiles y Sigismunda. Historia septentrional (1617), ed. C. Romero Muñoz, Madrid, Cátedra.
  • Colombi, María Cecilia (1989): Los refranes en el “Quijote”: Texto y Contexto, Potomac, Scripta Humanistica.
  • Colón Domenech, Germà (2004): “Los Adagia de Erasmo en español (Lorenzo Palmireno, 1560) y en portugués (Jerónimo Cardoso, 1570)”, Revista de Filología Española, LXXXIV, pp. 5-27.
  • Donadi, Francesco (1989): “Sul meraviglioso in Luciano”, en D. Lanza e O. Longo (eds.), Il meraviglioso e il verosimile tra antichità e Medioevo, Florencia, Olschki, pp. 195-209.
  • Donnely, Paul J. (1979): A Study of Spanish Translations of Erasmus’s Colloquia (1525-1536), with Special Reference to the Translations of Alonso Ruiz de Virués, Oxford, Clarendon Press.
  • Erasmo de Rotterdam (2005): “Adagia” (1536), en Opera omnia, ed. M. Szymanski, Amsterdam, North-Holland Publishing Company.
  • Etymologicum Magnum (1848): ed. T. Gaisford, Oxford, Clarendon Press.
  • Flórez Flórez, Alfonso (2011): “La forma del diálogo y la forma de la filosofía en Platón”, Franciscanum, LIII, nº 156, pp. 369-398.
  • Focio (1982): Lexicon, ed. Ch. Theodoridis, Berlin-New York, De Gruyter.
  • Forcione, Alban K. (1984): Cervantes and the mistery of lawlessness: a study of “El casamiento engañoso” y “El coloquio de los perros”, Princeton, Princeton University Press.
  • Gallardo, María Dolores (1974): “El simposio romano”, Cuadernos de Filología Clásica, VII, pp. 91-143.
  • García Jurado, Francisco (2010): “La oralidad escrita del saber: Aulo Gelio y Michel de Montaigne”, Studia Philologica Valentina, XII, nº 9, pp. 71-83.
  • García Jurado, Francisco (2012): “Aulo Gelio y la literatura española del Siglo XVI: autor, texto, comentario y relectura moderna”, Revista de literatura, LXXIV, nº 147, pp. 31-64.
  • García López, Jorge (ed.) (2015a): Novelas Ejemplares, Madrid, RAE.
  • García López, Jorge (2015b): Cervantes. La figura en el tapiz, Barcelona, Pasado y Presente.
  • García Romero, Fernando (2009): “Pervivencia de la tradición proverbial grecorromana”, Proverbium, XXVI, pp. 119-150.
  • Gelio, Aulo (2009): Noches Áticas, trad. S. López Moreda, Madrid, Akal.
  • Gil Fernández, Luis (1997): Panorama social del humanismo español (1500-1800), Madrid, Editorial Tecnos.
  • Gómez, Jesús (1988): El diálogo en el Renacimiento español, Madrid, Cátedra.
  • Gómez, Jesús (2006): “La caracterización del personaje dialógico desde la ficción conversacional”, en Consolación Baranda Leturio y Ana Vian Herrero (eds.), El personaje literario y su lengua en el siglo XVI, Madrid, Editorial Complutense, pp. 217-241.
  • Grigoriadu, Teodora (2009): “El Carón de Erasmo traducido por Juan de Aguilar Villaquirán: edición y estudio de la única traducción áurea del coloquio Charon de Erasmo de Rotterdam”, Criticón, CVI, pp. 147-159. https://doi.org/10.4000/criticon.13437.
  • Herrero Llorente, Víctor José (1980): Diccionario de expresiones y frases latinas, Madrid, Gredos.
  • Hesiquio Alexandrinus (1953): Lexicon, ed. K. Latte, Copenhague, Ejnar Munksgaard editore. Hjelmslev, Louis (1972): Ensayos Lingü.sticos, Madrid, Gredos.
  • Joly, Monique (1984): “Le discours métaparémique dans Don Quijotte”, en F. Suard y C. Buridant (eds.), Richesse du proverbe, I, Lille, Universidad de Lille, pp. 245-260.
  • Joly, Monique (1991): “La paremiología cervantina: una reconsideración del problema”, Ínsula, DXXXVIII, pp. 23-24.
  • Lelli, Emanuele (ed.) (2006): I proverbi greci. Le raccolte di Zenobio e Diogeniano, Soveria Mannelli, Rubettino.
  • León, Luis de (1990): “De los nombres de Cristo”, en Obras Completas, ed. A. Sánchez Zamarreño, Madrid, Espasa Calpe.
  • Leutsch, Ernst von y Schneidewin, Friedrich Wilhelm (1965): Corpus Paroemiographorum Graecorum (CPG), Hildesheim, Georg Olms.
  • Mañero Lozano, David (2004): “Diálogo y picaresca en El Coloquio de los perros”, Bulletin Hispanique, CVI, nº 2, pp. 497-520.
  • Miranda, Marta Isabel (1985): “Cipión: su carácter y sus funciones en El coloquio de los perros”, Anales Cervantinos, XXIII, pp. 195-200.
  • Murillo, Luis Andrés (1961): “Cervantes’ Coloquio de los perros. A novel-dialogue”, Modern Philology, LVIII, pp. 174-185.
  • O’Kane, Eleanor S. (1959): Refranes y frases proverbiales españolas de la Edad Media, Madrid, BRAE (Anejo II).
  • Pérez Jiménez, Aurelio (2014): “Plutarco y la iconografía monetaria antigua”, en Carlos Alcalde Martín y Luísa de Nazaré Ferreira (eds.), O sábio e a imagen. Estudos sobre Plutarco e a arte, Coimbra, Universidad de Coimbra.
  • Pozuelo Yvancos, José M.ª (1978): “El pacto narrativo: semiología del receptor inmanente en El Coloquio de los perros”, Anales Cervantinos, XVII, pp. 147-166.
  • Rey Hazas, Antonio (1983): “Género y estructura de El coloquio de los perros o cómo se hace una novela”, en José Jesús de Bustos Tovar (coord.), Lenguaje, ideología y organización textual en las “Novelas ejemplares” (Actas del Coloquio, Facultad de Filología de la Universidad
  • Complutense, mayo de 1982), Madrid, Universidad Complutense de Madrid-Universidad de Toulouse-Le Mirail.
  • Rey Quesada, Santiago del (2012): El discurso dialógico en el castellano del siglo XVI: las traducciones de los Coloquios de Erasmo, tesis doctoral, Sevilla, Universidad de Sevilla.
  • Rey Quesada, Santiago del (2013): “Reflexiones sobre la traducción en los traductores de los Coloquios de Erasmo”, 1611. Revista de Historia de la Traducción, VII.
  • Sáez, Adrián J. (2014): “Más sobre Cervantes, Plutarco y los cínicos: una anécdota de Alcibíades y El Coloquio de los perros”, Anales Cervantinos, XLVI, pp. 149-160.
  • Sánchez Doncel, Gregorio (1997): Diccionario de Latinismos y Frases Latinas, Madrid, Noesis.
  • Saussure, Ferdinand de (1945): Curso de Lingü.stica General, trad. y pról. A. Alonso, Buenos Aires, Losada.
  • Schottus, André (1612): Paroimiai Hellçnikai. Adagia sive proverbia Graecorum ex Zenobio seu Zenodoto, Diogeniano & Suidae collectaneis, Amberes, Ex Officina Plantiniana (apud viduam & filios Ioannis Moreti).
  • Schwartz, Lía (1992): “El diálogo en la cultura áurea: de los textos al género”, Ínsula, DXLII, pp. 1-28.
  • Serrano Cueto, Antonio (2002): “El erasmismo de Polidoro Virgilio o el adagio crítico”, Calamus Renascens, III, pp. 273-293.
  • Sevilla Arroyo, Florencio (1992): “Los Diálogos narrativos: entre novela y coloquio”, Ínsula, DXLII, pp. 15-19.
  • Suidae Lexicon (1971): ed. A. Adler, Pars I A-Ã, Stuttgart, Teubner, p. 488 (nº 460).
  • Szlezák, Thomas A. (2009): “Reflejo del discurso vivo. ¿Qué es y qué pretende un diálogo platónico?”, Areté, XXI, nº 1, pp. 87-110.
  • Torquemada, Antonio (1994): “Jardín de flores curiosas”, en Obras completas, I, ed. Lina Rodríguez Cacho, Madrid, Turner.
  • Valdés, Alfonso de (1999): Diálogo de Mercurio y Carón, ed. Rosa Navarro, Madrid. Cátedra.
  • Valdés, Juan de (1982): Diálogo de la lengua, ed. C. Barbolani, Madrid, Cátedra.
  • Vega, Pilar M. (1990): “Consideraciones paremiológicas cervantinas”, en Actas del primer coloquio internacional de la Asociación de Cervantistas, Barcelona, Anthropos, pp. 315-332.
  • Vilanova, Antonio (1989): Erasmo y Cervantes, Barcelona, Lumen.
  • Villanueva Márquez, Darío (2001): “Emilio Alarcos, crítico literario”, en Homenaje al Prof. Alarcos, Madrid/Oviedo, Gredos/Universidad de Oviedo, pp. 187-206.
  • Villalón, Cristóbal de (1982): El Crotalón de Cristóforo Gnofoso, ed. Asunción Rallo, Madrid, Cátedra.
  • Virgilio, Polidoro (2007): Libro de los Proverbios (1498), trad. A. Serrano Cueto, Madrid, Akal.
  • Virgilio Marón, Publio (1969): Opera omnia: Aeneidos, ed. crítica R. Mynors, Oxford, Clarendon Press.
  • Virgilio Marón, Publio (2000): La Eneida, traducida por G. Hernández de Velasco (1555), ed. V. Bejarano, Barcelona, Planeta.
  • Virgilio Marón, Publio (2008): La Eneida, trad. R. Bonifaz Nuño, México, UNAM.
  • Walther, Hans (1982-1986): Proverbia sententiaque latinitatis medii ac recentiores Aevi, II/7, Göttingen, Vandenboeck & Ruprecht.