Sobre la vocación médica a través de opiniones tomadas de la literatura médica y de ficción

  1. Hidalgo-Cantabrana, Claudio 1
  2. González-García, María 2
  3. González-Rodríguez, Sara 1
  4. Hidalgo, Agustín 2
  1. 1 North Carolina State University
    info

    North Carolina State University

    Raleigh, Estados Unidos

    ROR https://ror.org/04tj63d06

  2. 2 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Revista de medicina y cine

ISSN: 1885-5210

Año de publicación: 2020

Volumen: 16

Número: 4

Páginas: 319-330

Tipo: Artículo

DOI: 10.14201/RMC2020164319330 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de medicina y cine

Resumen

La vocación es una cualidad que define al buen médico y está presente en los profesionales sanitarios de referencia. La vocación médica puede definirse de varias formas, pero tal vez alcance un amplio consenso la que propone que es una motivación profunda de servicio al enfermo y a la sociedad que está determinada por las vivencias y el entorno. Si bien la mayoría de médicos y estudiantes de medicina invocan la vocación y el atractivo intelectual para su elección, no es menos cierto que el azar o la pertenencia a un determinado grupo social pueden ser decisivos en algunos casos. Los literatos, por su parte, suelen atribuir a sus personajes valores tradicionales de la medicina y de la vocación médica como el altruismo o la empatía, así como algunos estereotipos de la imagen de la profesión.

Referencias bibliográficas

  • Abad Faciolince H. El olvido que seremos. Barcelona: Seix Barral; 2007.
  • Abascal S. Todo un viaje. Madrid: Temas de hoy; 2013.
  • Allué M. El paciente inquieto. Los servicios de atención médica y la ciudadanía. Barcelona: Editions Bellaterrra; 2013.
  • Baiev K. El juramento. Un cirujano bajo el fuego en Chechenia. Barcelona: Entre Libros; 2005.
  • Brotons Gimeno J. Proclama a la juventud. Medicina es vocación, profesión, arte y oficio. Conferencia pronunciada ante la juventud preuniversitaria. Barcelona, 16 de Mayo de 1968.
  • Deville P. Peste & cólera. Barcelona: Anagrama; 2014.
  • Etcheverry J. El desafío de formarse como médico. En varios autores. ¿Por qué ser médico hoy? Buenos Aires: Libros del Zorzal; 2009. pp. 19-30
  • Fuster V, Sampedro JL, Lucas O. La ciencia y la vida. Barcelona: DeBolsillo; 2016.
  • García Barreno P. Prólogo. En Claudio Bernard. Introducción al estudio de la medicina experimental. Barcelona: Crítica; 2005.
  • Gavilán E. Cuando ya no puedes más. Valencia: Anaconda Editions; 2019.
  • Graue E. Vocación en el siglo XXI. En VVAA ¿Por qué ser médico hoy? Buenos Aires; Libros del Zorzal: 2009. pp. 215-28.
  • Greca AA. Luces y sombras de una decisión crucial. En varios autores. Por qué ser médico hoy? Puentes entre la formación y la práctica de la medicina. Buenos Aires: Libros del Zorzal; 2009. pp. 229-58.
  • Gutiérrez-Medina S, Cuenca-Gómez D, Álvarez-De Toledo O. ¿Por qué quiero ser médico? Educ Med.11; 2008 (Supl. 1): S1-S6.
  • Gérvas, J. Los territorios ignotos de nuestra mente. En varios autores. ¿Por qué ser médico hoy? Buenos Aires: Libros del Zorzal; 2009. pp. 197-213.
  • Hailey A. Diagnóstico final. Barcelona: Círculo de Lectores; 1965.
  • Herbert J. Canción de Tumba. Barcelona: Mondadori; 2001.
  • Ibañez Fanés J. El reverso de la historia. Barcelona: Calambur; 2016.
  • Jovell A. Cáncer. Biografía de una supervivencia. Barcelona: Planeta; 2008.
  • Kalamithi P. Recuerda que vas a morir. Vive. Barcelona: Seix Barral; 2016.
  • Levi-Montalcini R. Elogio de la imperfección. Barcelona: Tusquets; 2011.
  • Mankell H. Arenas movedizas. Barcelona: Tusquets; 2015.
  • Mankell H. Botas de lluvia suecas. Barcelona: Tusquets; 2016.
  • Marañon G. Vocación y ética y otros ensayos. 5ª ed. Madrid: Espasa Calpe (Colección Austral) 1966.
  • Marsh H. Ante todo no hagas daño. Barcelona: Salamandra, 2016.
  • Martínez G. Las defensas. Barcelona: Seix Barral; 2017.
  • Merino JM. La aventura invisible. En «La trama oculta». Madrid: Páginas de Espuma; 2014.
  • Molino S del. La hora violeta. Barcelona: Mondadori; 2013.
  • Murakami H. De qué hablo cuando hablo de escribir. Barcelona: Tusquets; 2017.
  • Neuman A. Hablar solos. Madrid: Alfaguara; 2012.
  • Ortiz Picón JM. Una vida y su entorno (1903-1978). Memorias de un médico con vocación de biólogo. Granada: Talleres Gráficos Arte; 1980.
  • O´Sullivan S. Todo está en la cabeza. Historias reales de enfermedades imaginarias. Barcelona: Ariel; 2016.
  • Perales A, Mendoza A, Sánchez E. Vocación médica; necesidad de su estudio científico. An Fac Med 2013; 74(2): 133-7.
  • Sacks O. El tío tungsteno. Barcelona: Anagrama; 2003.
  • Sacks O. En movimiento. Una vida. Barcelona: Anagrama; 2015.
  • Shelley M. Frankenstein. Barcelona: Austral; 2014.
  • Shriver L. Todo esto para qué. Barcelona: Anagrama; 2012.
  • Soria M, Guerra M, Giménez I, Escanero JF. La decisión de estudiar medicina: características. Educ. Med. 2006; 9(2): 91-7.
  • Szczeklik, A. Catarsis. Sobre el poder curativo de la naturaleza y del arte. Barcelona: Acantilado; 2010.
  • Vallejo Nájera JA, Olaizola JL. La puerta de la esperanza. Madrid: Espasa-Calpe; 1994.
  • Vallejo-Nájera A. La profesión de mi padre. En Urra J (Dir.) Secretos de consulta. Lo que escuchan psicólogos y psiquiatras. Barcelona: Planeta; 2009. pp. 15-17.
  • Vilardell M. Ser médico. El arte y el oficio de curar. Barcelona: Plataforma Editorial; 2009.