Cómo generar conocimiento a partir de la innovación docenteEstudio de las villae romanas en Asturias

  1. Diego Piay Augusto 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Revista de innovación y buenas prácticas docentes

ISSN: 2531-1336

Año de publicación: 2020

Volumen: 9

Número: 2

Páginas: 71-81

Tipo: Artículo

DOI: 10.21071/RIPADOC.V9I2.12992 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Revista de innovación y buenas prácticas docentes

Resumen

El proyecto que se describe nació con el firme propósito de introducir al alumnado de 2º curso del grado de Historia de la Facultad de Filosofía y Letras de la Universidad de Oviedo, que cursa la materia Historia Antigua de Roma, en los resortes de la investigación histórica, acercándolos al estudio de un fenómeno de gran interés para la historia antigua de Asturias como lo es la difusión de las villae (haciendas de carácter rural propiedad de individuos pudientes de la sociedad romana). Durante el proyecto que se describirá, el alumnado, asistido en todo momento por el docente, aprendió el funcionamiento de los catálogos arqueológicos de Asturias, vaciando la información de interés para el cometido que nos habíamos marcado; elaboró fichas, empleando una base de datos creada ex profeso para este proyecto; revisó y trabajó con la bibliografía de referencia; y expuso los resultados de la investigación de forma coherente. Todo ello persiguiendo una triple motivación: la superación de la asignatura a partir del desarrollo de un proyecto motivador; la experiencia altamente formativa de trabajar con el método histórico; y el fin último del proyecto: la publicación de los resultados junto con el equipo docente, que supervisó toda la actividad.

Referencias bibliográficas

  • Blázquez Martínez, J.M. y Blanco Freijeiro, A. (1990). La sociedad del Bajo Imperio en la obra de Salviano de Marsella. Madrid: Real Academia de la Historia.
  • Cano, E. (2015) . Las rúbricas como instrumento de evaluación de competencias en educación superior. ¿Uso o abuso? Profesorado, 19 ( 2 ) , 265 - 280.
  • Chavarría, A. y Arce, J. (2006). Villas tardoantiguas en el Mediterráneo occidental. Editorial CSIC - CSIC Press.
  • Chavarría Arnau, A. (2007). El final de las "villae" en "Hispania" (siglos IV - VII D.C.). Turnhout: Brepols.
  • Fernández Ochoa, C. F. (1982). As turias en la época romana. Madrid: Departamento de Prehistoria y Arqueología, Universidad Autónoma de Madrid.
  • Fernández Ochoa, C. (1992). Asturias en época romana . Madrid: Departamento de Prehistoria y Arqueología. Universidad Autónoma de Madrid.
  • Fernández Ochoa, C., Gil Sendino, F., y Saco del Valle A. (2004). La villa romana de Veranes. El Complejo rural tardorrromano y propuesta de estudio del territorio. Archi vo Español de Arqueología , 77, 197 - 220.
  • Fernández Ochoa, C., Gil Sendino, F., Villar Calvo, A., Rodríguez, N., Álvarez Toledo, G. y Morán Fernández, O. (2005). La villa romana de Veranes (Gijón, Asturias). Aportaciones preliminares sobre la transformación funcional del asentamiento en la tardía antigüedad.
  • Fernández Ochoa, C. F., Entero, V. G., y Sendino, F. G. (Eds.). (2008). Las" villae" tardorromanas en el occidente del Imperio: arquitectura y función. Trea.
  • Fernández Ochoa, C., Gil Sendino, F., y Sal ido Domínguez, J. (2013). Nuevas evidencias del cristianismo en Asturias: los crismones de la villa romana de Veranes (Gijón).
  • García, M. G. (2008). "Intervención en la Villa Astur romana de Veranes en Gijón". Liño: Revista anual de historia del arte, 14, pp. 211 - 216.
  • Medina Rivilla, A. y otros (2011). Innovación de la educación y de la docencia . Madrid: Editorial Universitaria Ramón Areces / UNED.
  • Pérez Juste, R. (2006). Evaluación de programas educativos. Madrid: La Muralla. Santos Yanguas, N. (1984). Las villas romanas en Asturias. Memorias de historia antigua, 6, 155 - 174.
  • Sfameni, C . (2006) . Ville residenziali nell'Italia tardoantica . Bari: Edipuglia . Cicerón. (2008) Epistolarum ad familiares (J. A. Beltrán, Trad.). Barcelona: Gredos. Columela. (2004). De Re Rustica (J. I. García Armendariz , Trad.). Barcelona: Gredos. Marcial. (1997). Epigramas (Antonio Ramírez de Verger). Barcelona: Gredos. Plinio (2017). Cartas (Julián González Fernández). Barcelona: Gredos. Símaco, (2003). Correspondance .París: Les Belles Lettres.
  • Varrón. (2010). De R e Rustica (J. I. Cubero Salmerón, Trad.). Sevilla: Consejería de Agricultura y Pesca, Servicio de Publicaciones y Divulgación.