Percepción de la infrarrepresentación y prejuicio hacia las personas inmigrantes en la publicidad televisiva en España

  1. Ana Carrizo Santos
  2. María de la Villa Moral Jiménez
Revista:
Revista Internacional de Estudios Migratorios (RIEM)

ISSN: 2173-1950

Año de publicación: 2020

Volumen: 10

Número: 1

Páginas: 128-154

Tipo: Artículo

DOI: 10.25115/RIEM.V10I1.3519 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Internacional de Estudios Migratorios (RIEM)

Resumen

Introducción: La publicidad es un medio que construye y refleja las actitudes hacia muy diversos objetos de estudio, entre ellos, las personas inmigrantes. Se propone analizar la relación entre la percepción que tienen las personas de la estereotipia y la infrarrepresentación que se hace en publicidad de colectivos no occidentales procedentes de países no nucleares. Se asocia al grado de contacto con personas inmigrantes y la frecuencia de exposición ante la publicidad televisada, además de a otras variables sociodemográficas. Método: Han participado 183 sujetos occidentales con edades comprendidas entre los 20 y los 67 años ( = 34,12; DT = 14,65) elegidos mediante un método no probabilístico, exploratorio y descriptivo. Se han tenido en cuenta variables relacionadas con la percepción sobre la proyección de dos anuncios que contenían diversidad cultural y se midió el prejuicio sutil y manifiesto hacia los inmigrantes no occidentales mediante la escala de Pettigrew y Meertens (1995). Resultados: Se ha constatado la importancia de las variables sociodemográficas y del grado de contacto, así como de la percepción de la estereotipia en anuncios como variables relevantes que se relacionan con el grado de prejuicio, constatándose que las mujeres presentan menor prejuicio sutil y que los sujetos más igualitarios perciben más estereotipos étnicos en la publicidad televisiva española. En la predicción diferencial de los cuatro tipos de sujetos (igualitarios, sutiles, de tipología error o fanáticos) presentan valor discriminante variables como el género, los rangos de edad, la percepción de estereotipos étnicos en anuncios, el grado de relación con inmigrantes y la percepción de discriminación. Discusión y/o Conclusión: Se considera un estudio introductorio en el que se incide en la importancia de presentar una publicidad inclusiva que represente adecuadamente la diversidad cultural de nuestro país para que no contribuya a perpetuar actitudes prejuiciosas hacia el colectivo de inmigrantes.

Referencias bibliográficas

  • Allport, G. W. (1954). The nature of prejudice. Cambridge, MA: Addison-Wesley.
  • Álvarez-Gálvez, J. (2014). Television news consumption and public attitudes towards immigration: a multi-level approach. Revista de Psicología Social: International Journal of Social Psychology, 29(3), 401-429. DOI: https://doi.org/10.1080/02134748.2014.972704
  • Arroyo, I. y Martín, R. (2009). Creatividad e investigación en la publicidad dirigida al colectivo inmigrante: la senda de la integración. Comunicación y Hombre, 5, 119-128.
  • Asociación para la Investigación de Medios de Comunicación (2018). Estudio General de Medios. Madrid: End to End Convergencia Comunicacional.
  • Baladrón, A. J. (2009). Publicidad y diversidad. En A. J. Baladrón, Consumo y publicidad para inmigrantes: claves para dirigirse a un mercado emergente, (pp. 177-212). Oleiros, España: Netbiblo.
  • Baudrillard, J. (1969). El sistema de los objetos. Madrid: Siglo XXI.
  • Bermejo, J., y Martínez, E. (2013). Effects of ethnic presence in the comercial and public service advertising: Perception and attitudes on national non-immigrant population in Spain. Journal of Intercultural Communication, 33. URL: http://www.immi.se/intercultural/nr33/berros.htm
  • Bobowick, M., Wlodarczyk, A., y Lay, S. L. (2017). Dark and bright side of claiming discrimination: Making attributions to prejudice and social wellbeing among inmigrants in Spain. Universitas Psychologica, 16(5), 1-15.
  • CIS (2017). Actitudes hacia la inmigración. España: Ministerio de Trabajo e Inmigración. Observatorio Español de Racismo y Xenofobia.
  • Cohen, J. (1988). Statistical power analysis for the behavioral sciences (2nd ed.). Hillsdale, NJ: Erlbaum.
  • Díez, J. (2009). Construcción de un índice de xenofobia-racismo. Revista del Ministerio de Trabajo e Inmigración, 80, 21-38.
  • Ellis, L., y Ping, H. (2011). Race and advertising: ethnocentrism or “real” differences in physical attractiveness? Indirect evidence from China, Malaysia, and the United States. The Mankind Quarterly, 51(4), 471-489.
  • Feliu, Á. (2009). Publicidad y cambio social. Nuevas realidades, ¿nuevos discursos? En E. Feliu, La comunicación: memoria, historia y modelos, (pp. 396-406). Madrid: Edipo.
  • Fernández, M. y Heras, D. (2019). Familias transnacionales, familias inmigrantes: reflexiones sobre su inclusión en la escuela. Revista de Sociología de la Educación RASE, 12(1), 24-39.
  • Frías-Navarro, D. (2009). Adaptación al español del instrumento de Prejuicio manifiesto y sutil de Pettigrew y Meertens. Obtenido de Universidad de Valencia, España. Disponible en: http://www.uv.es/friasnav/PMPS.pdf
  • Frías-Navarro, D. (2015). Adaptación al español del instrumento de Prejuicio manifiesto y sutil de Pettigrew y Meertens. Obtenido de PWMS-2015 Universidad de Valencia, España. Disponible en: http://www.uv.es/friasnav/PMPS2015.pdf
  • Frías-Navarro, D., Monterde, H., y Peris, F. (2009). La medida del prejuicio manifiesto y sutil. 10º Congreso virtual de psiquiatría. Interpsiquis (1).
  • García, J. (2015). Publicidad y marginación social. Efectos discursivos de la publicidad española actual. Revista de la Asociación Española de Investigación de la Comunicación, 2(4), 12-18.
  • Gavilanes, P. y Regatto, J. (2017). Publicidad, medios de información y moda desde la visión de Jean Baudrillard. Revista Caribeña de Ciencias Sociales, 4. Disponible en: http://www.eumed.net/rev/caribe/2017/04/publicidad-jean-baudrillard.html
  • Gerbner, G., Gross, L., Morga, M., y Signorielly, N. (1994). Growing up with television: The cultivation perspective. En J. Bryant y D. Zillman, Media effects: Advances in theory and research, (pp. 17-41). Hillsdale, NJ, US: Lawrence Erlbaum Associates, Inc.
  • Gómez, P. (1993). Las razas, una ilusión deletérea. Gazeta de Antropología , 10, 53-58.
  • Igartua, J. J., Otero, J. A., y Muñiz, C. (2006). El tratamiento informativo de la inmigración en la prensa y la televisión española. Una aproximación empírica desde la Teoría del Framing. Global Media Journal México, 3(5). Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=68730501
  • Lamo de Espinosa, E. (2018). ¿Es América Latina parte de Occidente? Revista de Pensamiento Iberoamericano, 5, 1-20.
  • Leite, F. (2017). Reflections on Experience of Exposure to Counterintuitive Advertising Using the Modern Racism Scale. Estudos em Comunicação, 1(25), 313-327.
  • Lorite, N. (2017). Medios y diversidad cultural: escenarios comparativos en torno a la publicidad televisiva. Temps d´Educació, 53, 7-12.
  • Lorite, N. y Grau, J. (2017). La representación de la diversidad sociocultural en la publicidad televisiva de prime-time en España desde la óptica del alumnado universitario. Temps d´Educació, 53, 13-31.
  • Lorite, N., Grau, J., y de Sousa, J. (2018). Representación de la diversidad sociocultural en la publicidad audiovisual: materias para un tratamiento inclusivo. Revista Latina de Comunicación Social, 73, 425-446.
  • Marcos, M. (2014). La imagen de los inmigrantes en la ficción televisiva de prime time: análisis y recomendaciones. Salamanca: Universidad de Salamanca.
  • Martínez, E. y Santín, M. (2009). Publicaciones para inmigrantes: estudio de las informaciones y la publicidad dirigidas a la comunidad inmigrante. Doxa Comunicación, 9, 125-144.
  • Montes, B. (2008). Discriminación, prejuicio, estereotipos: conceptos fundamentales, historia de su estudio y el sexismo como nueva forma de prejuicio. Iniciación a la Investigación, 3, 1-16.
  • Muñiz, C., Serrano, F. J., Aguilera, R. E., y Rodríguez, A. (2010). Estereotipos mediáticos o sociales. Influencia del consumo de televisión en el prejuicio detectado hacia los indígenas mexicanos. Global Media Journal México, 7(14), 93-113.
  • Ortiz, M., y Harwood, J. (2007). A social cognitive theory approach to the effects of mediated intergroup contact on intergroup attitudes. Journal of Broadcasting & Electronic Media, 51(4), 615-631.
  • Ovejero, A. (2007). Estereotipos y prejuicios: el «racismo» y la xenofobia. En A. Ovejero, Las relaciones humanas: psicología social teórica y aplicada, (pp. 235-250). Madrid: Biblioteca Nueva.
  • Passini, S., y Villano, P. (2018). Justice and imnigration: the effect of moral exclusion. International Journal of Psychosocial Research, 11(1), 42-49.
  • Patil, D. (2014). Cultural diversity in television advertisements in entertainment channels. Media Watch, 5(1), 119-126.
  • Peláez, C. y Sanz, J. (2018). Migración y ciudadanía. La lógica de la asignación de derechos en la acción social. Cuadernos de Trabajo Social, 31(1), 47-57.
  • Pettigrew, T. F., y Meertens, R. W. (1995). Subtle and blatant prejudice in western Europe. European Journal of Social Psychology, 25, 57-75.
  • Portes, A. (2019). Inmigración bifurcada y fin de la compasión. Nueva sociedad, 284, 38-45.
  • Portes, A. y Rumbaut, R. G. (2010). América inmigrante. Barcelona: Anthropos.
  • Portes, A., Aparicio, R., y Haller, W. (2018). Hacerse adulto en España: la integración de los hijos de inmigrantes. Anuario CIDOB de la Inmigración 2018, 141-181.
  • Portes, A., Aparicio, R., Haller, W., y Vickstrom, E. (2011). Pensar en Madrid: aspiraciones expectativas de la segunda generación en España. REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 134, 55-86.
  • Pietro, A. y Fernández, C. (2020). Medios de comunicación y esfera pública: el caso del tratamiento por la prensa española de las políticas públicas en torno a la ley de extranjería. Política y Sociedad, 57(1), 121-141.
  • Rey, J. (2008). Publicidad e inmigración. Nuevas estrategias para un nuevo target. Telos. Cuadernos de Comunicación e Innovación, 76, 133-141.
  • Rodríguez, A., Betancor, V., y Delgado, N. (2009). La norma social sobre la expresión de prejuicio explícito hacia diferentes grupos sociales. Revista de Psicología Social, 24(1), 17-27.
  • Ruiz-Aranguren, M. y Cantalapiedra, M. J. (2020). Periodistas en la frontera: análisis de su trabajo cubriendo informaciones de inmigración. El Profesional de la Información, 29(2), 1-11.
  • Rumbaut, R. G. (2004). Pasajes a América. Perspectiva de la nueva inmigración. Debats, 41, 42-62.
  • Segura-Robles, A., Alemany-Arrebola, I. y Gallardo-Vigil, M. Á. (2016). Las actitudes prejuiciosas del alumnado universitario hacia los inmigrantes en situación irregular: un estudio exploratorio. Electronic Journal of Research in Educational Psychology, 14(2), 393-416.
  • Tienda, M. y Booth, K. (2008). Gender, migration and social change. International Sociolology, 6(1), 51-72.
  • Troyano, J. F. (2010a). El racismo: consideraciones sobre su definición conceptual y operativa. Revista Internacional de Estudios Migratorios, 1, 1-24.
  • Troyano, J. F. (2010b). A propósito de inmigración. Málaga: Aljibe.
  • Wlodarczyk, A., Basabe, N., y Bobowik, M. (2014). Percepción de amenaza realista y simbólica, su influencia sobre el prejuicio, el favoritismo endogrupal y la respuesta prosocial: la población nativa ante la inmigración. Revista de Psicología Social, 29(1), 60-89.