Economistas e ingenieros, industriales y políticosindustrialismos en la España liberal (1800-1850)

  1. Joaquín Ocampo 1
  2. Guillermo Antuña 2
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

  2. 2 Universitat de Barcelona
    info

    Universitat de Barcelona

    Barcelona, España

    ROR https://ror.org/021018s57

Revista:
Revista de historia industrial

ISSN: 1132-7200

Año de publicación: 2020

Número: 80

Páginas: 119-147

Tipo: Artículo

DOI: 10.1344/RHI.V29I80.31653 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Revista de historia industrial

Resumen

La tradición económica dominante en el siglo XVIII, el mercantilismo agrarista, prolongará su influencia en el siglo XIX al amparo de las tesis de la economía clásica relativas al «orden natural» del desarrollo económico. Desde los hechos económicos, el peso del sector agrario y la excelente representación política de sus intereses, reforzaron aquella corriente. Por lo mismo, no han de extrañar las dificultades del discurso industrial para abrirse paso en el ámbito del análisis, en la esfera de las políticas comerciales o en el de las enseñanzas técnicas. Consecuentemente serán los industriales catalanes y sus sociedades patronales y económicas, los principales abanderados de la causa industrial. Su éxito radicó en asociar su suerte a la de la causa liberal. Con todo, a lo largo del siglo, el discurso industrial no fue uniforme ni en sus demandas arancelarias (prohibicionismo, proteccionismo, librecambio) ni en su matriz doctrinal (eclecticismo, economía social, sansimonismo).

Referencias bibliográficas

  • Arriquíbar, N. de (1987) [1779]. Recreación política (J. Astigarraga y J. M. Barrenechea eds.), Bilbao: Instituto Vasco de Estadística.
  • Bastiat, M. F. (1847). Cobden y la Liga, o la agitación inglesa en favor de la libertad de comercio, Madrid: Imp. B. González.
  • Borrego, A. (1838). «Organización industrial». En Exposición de la doctrina aplicable a la reorganización política, religiosa y social de España, Madrid: C.ª Tipográfica, pp. 66-74.
  • Borrego, A. (1844). Principios de economía política con aplicación a la reforma de los aranceles de Aduana, a la situación fabril de Cataluña y al mayor y más rápido incremento de la riqueza nacional, Madrid: Imp. Sociedad Operarios del mismo Arte.
  • Canga Argüelles, J. (1811a). Memoria leída a las Cortes Generales y Extraordinarias el día 14 de diciembre de 1811 sobre la renta de aduanas, Cádiz: Imprenta Real.
  • Canga Argüelles, J. (1811b). Reflexiones sociales o ideas para la constitución española que un patriota ofrece a los representantes de Cortes, Cádiz: Imp. J. Esteban.
  • Canga Argüelles, J. (1968) [1834]. «Maquinaría aplicada a la industria». En Diccionario de Hacienda con aplicación a España, Madrid: I. E. Fiscales, pp. 75-83.
  • Colmeiro, M. (1845). Tratado elemental de economía política ecléctica, Madrid: Imp. Calleja.
  • Comisión de Fábricas de Hilados, Tejidos y Estampado de Algodón del Principado de Cataluña (1836). Memoria sobre la necesidad del sistema prohibitivo en España (1836), Barcelona: Imp. T. Gaspar.
  • Covert-Spring, J. A. (Josep Andreu Fontcuberta) (1999). Escritos saintsimonianos (A. Sánchez Hormigo ed.), Madrid: I. E. Fiscales.
  • Espinosa de los Monteros, J. (1831). Tratado de economía política aplicado a España, Madrid: Imp. Aguado.
  • Figuerola, L. (1968) [1849]. Estadística de Barcelona en 1849, Madrid I. E. Fiscales.
  • Figuerola, L. (1991) [1854]. «La cuestión de las selfactinas». En Escritos económicos (F. Cabrillo ed.), Madrid: I. E. Fiscales, pp. 33-37.
  • Flórez Estrada, Á. (1811). Examen imparcial de las disensiones de la América con la España, de los medios de su recíproco interés y de la utilidad de los aliados de España, Londres: Imp. R. Juigné.
  • Flórez Estrada, Á. (1839). La cuestión social, o sea, origen, latitud y efectos del derecho de propiedad, Madrid: Imp. M. de Burgos.
  • Flórez Estrada, Á. (1835). Curso de economía política (4.ª ed.), Madrid: Imp. M de Burgos.
  • Franco Salazar, P. (1812). Restauración política, económica y militar de España, Madrid: Imp. de Sancha.
  • Gassó, B. (1816). España con industria, fuerte y rica, Barcelona: Imp. Brusi.
  • Güell y Ferrer, J. (1853). Cataluña con las demás provincias de España, Barcelona: Imp. N. Ramírez.
  • Gutiérrez, M. M. (1816). Epítome de los principios fundamentales de la economía política por J. B. Say, Madrid: Imp. Collado.
  • Gutiérrez, M. M. (1834). «Economía industrial y Economía del fabricante». En Cartas Españolas, Madrid. Imp. I. Sancha, tomo IV.
  • Gutiérrez, M. M. (1834). Comercio libre o funesta teoría de la libertad económica absoluta, Madrid: Imp. M. Calero y Portocarrero.
  • Gutiérrez, M. M. (1835). Libertad de comercio. Traducción libre de dos cartas de la Cámara Consultiva de Artes y Manufacturas de la ciudad de Elbeuf en favor del sistema prohibitivo, con comentarios y aplicaciones, Madrid: Imp. I. Sancha.
  • Gutiérrez, M. M. (1837). Impugnación a las cinco proposiciones de Pebrer sobre los grandes males que causa la ley de aranceles a la nación en general, a la Cataluña en particular y a las mismas fábricas catalanas, Madrid: Imp. M. Calero.
  • Gutiérrez, M. M. (1839). Nuevas consideraciones sobre libertad absoluta de comercio y puertos francos, o impugnación de la «Memoria sobre libertad de comercio y puerto franco de Cádiz», por el Sr. D. Pío Pita Pizarro, y de las «Reflexiones sobre Aduanas y efectos de la ley prohibitiva» por el Sr. D. Manuel Inclán, y del folleto «La España en su estado actual y porvenir» por un viajero inglés, Madrid: Imp. M. Calero.
  • Gutiérrez, M. M. (1846). Contestación a un artículo sobre libertad de comercio del Exmº Sr. Don Antonio Alcalá Galiano inserto en la Revista Universal de Administración, Madrid: Imp. N. de Castro.
  • Heras Ibarra, D. de (1813). Principios y sistema de Economía política con relación a la situación de España, Madrid: Imp. Fuentenebro.
  • Illas i Vidal, J. (1849). Memoria sobre los perjuicios que ocasionaría a España, así en la agricultura como en la industria y el comercio, la adopción del sistema de librecambio, Barcelona: Imp. A. Gaspar.
  • Illas i Vidal, J. (1855). Cuestiones catalanas. Cataluña en España, Barcelona: Imp. A. Gaspar. Jaumeandreu, E. (1816: 1988). Rudimentos de economía política (E. Lluch ed.), Barcelona: Alta Fulla.
  • Illas i Vidal, J. (1836). Memoria sobre la necesidad del sistema prohibitivo en España, Barcelona: Imp. T. Gaspar.
  • López de Peñalver, J. (1992) [1792-1823]. «De la influencia de la industria en la situación política de las naciones (1823)». En Escritos económicos (E. Lluch ed.), Madrid: I. E. Fiscales.
  • Luna, G. de (1820). Ensayo sobre la investigación de la naturaleza y causas de la riqueza de las naciones relativamente a España, Madrid: Imp. Espinosa.
  • Monlau, F. (1856). Higiene industria, Madrid: Ribadeneyra.
  • Mora, J. J. de (1843). De la liberta de comercio, Sevilla: Establecimiento Tipográfico.
  • Mora, J. J. de (1846). «De la economía propia de las naciones atrasadas». Revista de España, de Indias y del Extranjero, Madrid, VII, pp. 51-66.
  • Munibe, J. de (conde de Peñaflorida) (2002) [1779]. Discursos inéditos (J. Astigarraga. ed.), Vitoria: Ararteko.
  • Nuñez, T. (1835). Ciencia social según los principios de Jeremías Bentham, Madrid: Imp. Real.
  • Oliver, G. (1820). Memorias económico-políticas, Tarragona: Imp. M. Puigrubí.
  • Orense, C. de (1820). Lecciones de Economía política sobre población, Madrid: Imp. Vega.
  • Orense, C. de (1813). Ideas económicas, políticas y morales, Cádiz: Imp. del Estado Mayor General.
  • Pebrer, P. (1837). Cinco proposiciones sobre los grandes males que causa la ley de aranceles a la nación en general, a la Cataluña en particular, y a las mismas fábricas catalanas, Londres: Imp. V. Torra.
  • Polo y Catalina, J. (2012) [1804]. Informe sobre las fábricas e industria de España (1804) y otros escritos (A. Sánchez hormigo (ed.), Zaragoza: Prensas Universitarias.
  • Romà i Rosell, F. (1989) [1768]. Las señales de la felicidad de España y medios de hacerlas eficaces (E. Lluch ed.), Barcelona: Diputación de Barcelona.
  • Sagra, R. de la (1840). Lecciones de Economía Social, Madrid: Imp. Ferrer.
  • Sagra, R. de la (1844). Industria algodonera. Examen del repertorio estadístico del Sr. Esteban Sayró, Madrid: Imp. Delgado.
  • Soto Barona, J. (1852). Economía política cristiana o investigación sobre la naturaleza y las causas del pauperismo en Francia y en Europa, y sobre los medios de socorrerlo y prevenirlo, Madrid: Imp. La Esperanza.
  • Vadillo, J. M. (1844). «Breves observaciones sobre libertad y prohibiciones de comercio». En Discursos económico-políticos, Cádiz: Imp. D. Feros.
  • Valle, E. M.ª del (1842a). Curso de economía política, Madrid: C. N. de Sordo Mudos.
  • Valle, E. M.ª del (1842b). «Industria española. Cuestión algodonera». Revista Económica de Madrid, I, pp. 30-41.
  • Valle Santoro, marqués de (Francisco de Gregorio) (1829). Elementos de Economía política con aplicación particular a España, Madrid: Imp. Vergés.
  • Almenar Palau, S. (1997). «Los economistas clásicos y la industrialización». En Bel, G.; Estruch, A. Industrialización en España: entusiasmos, desencantos y rechazos, Barcelona: Cívitas, pp. 139-166.
  • Almenar Palau, S. (2000). «El desarrollo del pensamiento económico clásico en España». En Fuentes Quintana, E. (dir.). Economía y economistas españoles. 4. La economía clásica, Barcelona: Círculo de Lectores, pp. 7-92.
  • Almenar Palau, S. (2003). «Ahorro, laboriosidad y prudencia. Economía política de las primeras cajas de ahorro (1704-1835)». Papeles de Economía Española, 97, pp. 29-60.
  • Almenar, S.; Lluch, E.; Argemí, L. (1999). «Els industrialismes a Espanya (1804- 1850)». En Gutiérrez i Poch, M. (coord.). Doctor Nadal (homenaje): La industrialización y el desarrollo económico de España, Universidad de Barcelona, 2 vols., II, pp. 1436-1454.
  • Almodovar, A.; Teixeira, P. (2008). «The Ascent and Decline of Catholic Economic Thought, 1830-1950s», History of Political Economy, 40 (5), pp. 62–87.
  • Artal i Vidal, F. (2000). «El desarrollo del pensamiento proteccionista catalán en la segunda mitad del siglo xix». En Fuentes Quintana, E. (dir.). Economía y economistas españoles. 4. La economía clásica, Barcelona: Círculo de Lectores, pp. 543-555.
  • Berg, M. (1980). The Machinery Question and the making of Political Economy, Cambridge: C. University Press.
  • Bolado, E.; Argemí, Ll. (2005). «Jean Antoine Chaptal: from chemistry to political economy». The European Journal of the History of Economic Thought, 12 (2), pp. 215-239.
  • Bru, S. (1980). «La difussió a Espanya de les idees econòmiques de Sismondi». Recerques, 1, pp. 33-50.
  • Cano Pavón, J. M. (2000). «El informe de Agustín Monreal sobre las enseñanzas industriales en España y en Europa (1861)». Quaderns d’Història de l’Enginyeria, IV, pp.73-89.
  • Cano Pavón, J. M. (2007). «El Real Instituto Industrial y las escuelas periféricas». En Silva Suárez, M. (ed.). Técnica e ingeniería en España. V. El Ochocientos. Instituciones y profesiones civiles, Zaragoza: Prensas Universitarias, pp. 294-350
  • Castro Alfín, D. (1986). «Los ideólogos en España». Estudios de Historia Social, 37, pp. 337-343.
  • Costas Comesaña, A. (1983). «El viraje del pensamiento político-económico español a mediados de siglo xix: la “conversión” de Laureano Figuerola y la formulación del librecambismo industrialista». Moneda y Crédito, 167, pp. 47-69.
  • Covert-Spring, J. A. (Josep Andreu Fontcuberta) (1999). Escritos saintsimonianos (Sánchez Hormigo, A. ed.), Madrid: I. E. Fiscales.
  • Díez del Corral, L. (1945). El liberalismo doctrinario, Madrid: Centro de Estudios Constitucionales.
  • Elorza, A. (1974). «La ideología moderada en el Trienio». Cuadernos Hispanoamericanos, 288, pp. 584-650. Fernández de Pinedo, E. (2019). «El arranque de las políticas industriales». En García Ruiz, J. L. (coord.). Políticas industriales en España, Madrid: Paraninfo, pp. 1-32.
  • Fernández Sarasola, I. (2011). «El primer liberalismo en España (1808-1833). Historia Contemporánea, 43, pp. 547-583.
  • Fontana, J. (1973). Cambio económico y actitudes políticas en la España del siglo xix, Barcelona: Ariel, pp.11-54.
  • Fontana, J. (2019). Capitalismo y democracia, 1756-1848. Cómo empezó este engaño, Barcelona: Crítica.
  • Garrabou, R. (1982). Enginyers industrials, modernització econòmica i burguesia a Catalunya, Barcelona: L’Avenç.
  • Ginzburg, A. (1976). Socialisti Ricardiani, Milán: Esedi.
  • Goglio, K. (2002). «L’économie politique pratique et la gestion de l’entreprise chez Jean Baptiste Say». En Potier, J. P.; Tiran, A. (dirs.). Jean-Baptiste Say: Nouveaux regards sur son œuvre, París: Economica, pp. 535-554.
  • Gutiérrez i Poch, M. (2018). «Oh Industria, madre fecundísima. La doble revolución: revolución liberal, cambio político y revolución industrial en España (1808-1874)». Áreas. Revista Internacional de Ciencias Sociales, 37, pp. 45-59.
  • Gutiérrez Medina, M.ª L. (1997). «La España industrial», 1847-1853. Un modelo de innovación tecnológica, Barcelona: Col. Ingenieros Industriales.
  • Llombart, V. (1997). «Convicciones agraristas y actitudes industrialistas. Paradojas de la Ilustración (De Adam Smith a Jovellanos)». En Bel, G.; Estruch, A. Industrialización en España: entusiasmos, desencantos y rechazos, Barcelona: Cívitas, pp. 61-83.
  • Lluch, E. (1976). «La Cataluña industrial: del mercantilismo al prohibicionismo». Información Comercial Española, 517, pp. 27-36.
  • Lluch, E. (1973). El pensament econòmic a Catalunya (1766-1840). Els orígens ideòlogics del proteccionisme i la presa de consciència de la burgesia catalana, Barcelona: Edicions 62.
  • Lluch, E. (1992). «La difusión del industrialismo». En Juan López de Peñalver (1792-1823). Escritos económicos, Madrid: I. E. Fiscales, pp. 93-124.
  • Lluch, E. (1988). «La gira triomfal de Cobden per Espanya (1846)». Recerques, 21, pp. 71-90.
  • López Castellano, F. (2009). «La reception de Say et son influence sur l’institutionnalisation de l`enseignement de l’économie politique en Spagne (1807-1856)». Revue d’Histoire des Sciences Humaines, 21, pp. 127-155.
  • Lusa Monforte, G. (1996). «La creación de la Escuela Industrial de Barcelona (1851)». Quaderns d’Història de l’Enginyeria, 11, pp. 31-67.
  • Lusa Monforte, G.; Roca Rosell, A. (2005). «Historia de la Ingeniería Industrial. La Escuela de Barcelona (1851-2000)». Documentos de la Escuela de Ingenieros Industriales de Barcelona, 15, pp. 13-96.
  • Malo Guillén, J. L. (2008). «Utopía y economía liberal: de la armonía al conflicto social en los inicios del capitalismo español». En Suárez Cortina, M. (ed.). Utopías, quimeras y desencantos. El universo utópico de la España liberal, Santander: Universidad de Cantabria, 191-221.
  • Maluquer, J. (2004). «Ramón de la Sagra ante la primera industrialización: observador, crítico, protagonista». En Lida, C.; Piqueras, J. A. (comps.). Impulsos e inercias del cambio económico, Valencia: Uned, pp. 41-62.
  • Maravall, J. A. (1973). «Dos términos de la vida económica: la evolución de los vocablos “industria” y “fábrica”». Cuadernos Hispanoamericanos, 280-282, pp. 1-30.
  • Martínez Vara, t.; Ramos Gorostiza, J. L. (2011). «El Anti-industrialismo en España, 1870-1936». Alcores. Revista de Historia Contemporánea, 11, pp. 267-28.
  • Menudo, J. M.; O’Kean, J. M. (2005). «La recepción de la obra de Say en España: la teoría del empresario». Revista de Historia Económica, 23 (1), pp. 117-142.
  • Montañés Primicia, E. (2009). Grupos de presión y reforma arancelaria en la España liberal (1820-1870), Universidad de Cádiz.
  • (2005). «La consolidación del prohibicionismo en el comercio del trigo (1820-1824)». En Caro, D. (ed.). El primer liberalismo en Andalucía (1808-1868), Universidad de Cádiz, pp. 207-247.
  • Nadal Farreras, J. (1977), «Las relaciones comerciales hispano-británicas de 1772 a 1914». Estudis: Revista de Historia Moderna, 16, pp. 183-212.
  • Ocampo, J. (2003). «Industrialismo antes de la revolución industrial: la visión de los ilustrados». Cuadernos de Estudios del siglo XVIII, 12-13, pp. 93-115.
  • Pretel O’sullivan, D. (2009). «Invención, nacionalismo tecnológico y progreso: el discurso de la propiedad industrial en la España del siglo XIX», Empiria, 18, 2009, pp. 59-83.
  • Sánchez, A. (1988). La formación de una política económica prohibicionista en Cataluña, 1760-1840, Lleida: Estudi General.
  • Sánchez, A. (ed.) (1990). Protecció, ordre i llibertat. El pensament i la política econòmica de la Comissió de Fàbriques de Barcelona (1820-1840), Barcelona: Alta Fulla.
  • Sánchez, A. (2000). «Crisis económica y representación empresarial. Los inicios del sistema fabril en la industria algodonera catalana, 1797-1839». Revista de Historia Económica, 3, pp. 485-52.
  • Sánchez Hormigo, A. (2006). «Los ideólogos, el pensamiento económico y los ecos de la revolución francesa en España (1800-1808)». En Sánchez Hormigo, A. (ed.). En la estela de Ernest Lluch. Ensayos sobre historia del pensamiento económico, Zaragoza, pp. 83-104.
  • Sánchez Hormigo, A. (2009). «Saint-simonism and economic thought in Spain (1834-1848)». History of Economic Ideas, VII (2), pp. 121-154.
  • Sánchez Hormigo, A. (2011). «Saint-simonismo, socialismo racional e influencias proudhoninas. El pensamiento económico de Ramón de la Sagra». Cuadernos Aragoneses de Economía, 1-2, pp.49-75.
  • Sánchez Hormigo, A. (2012). Juan Polo y catalina, Juan: Informe sobre las fábricas e industria de España (1804) y otros escritos, Zaragoza: Prensas Universitarias. Sánchez Hormigo, A. (ed.) (2018). Lecciones de Economía social y otros escritos económicos (1838-1849) de Ramón de la Sagra. Real Academia de Ciencias Morales y Políticas: Instituto de Estudios Fiscales.
  • Sánchez Hormigo, A.; Sarasa, C. (2018). «Narciso Manuel López de Santaella. Del exilio sansimoniano al púlpito y la alta política». Itinerari di Recerca Storica, XXXII, pp. 35-57.
  • Schumpeter, J. A. (2017) [1954]. Historia del análisis económico, Barcelona: Ariel.
  • Sánchez Lissen, T. (coord.) (2013). Economía y economistas andaluces (siglos xvi al xx), Madrid: Ecobook.
  • Serrano Sanz, J. M. (2011). «Librecambio y protección en la España liberal». Historia Contemporánea, 43, pp. 623-652.
  • Serrano Sanz, J. M. (2017). «Con el viento a favor. La Asociación para la Reforma de los Aranceles de Aduanas (1856-1869)». Revista de Historia Industrial, 68, pp. 47-79.
  • Serrano Sanz, J. M.; Sánchez Hormigo, A.; Malo Guillén, J. L. (2001). «Las críticas a la economía clásica». En Fuentes Quintana, E. (dir.). Economía y economistas españoles. 5. Las críticas a la economía clásica, Barcelona: Círculo de Lectores, pp. 7-124.
  • Solá Montserrat, R. (1997). L’Institut Industrial de Catalunya i l’associacionisme industrial des de 1820 a 1854, Barcelona: Abadia de Montserrat.
  • (2001). Joan Vilaregut i Albafull. Industrial i progressista (Barcelona, 1800-1850), Barcelona: Abadia de Montserrat.
  • Ramón Teijelo, P. J. (2011). El Real Conservatorio de Artes (18124-1887): un intento de fomento e innovación industrial en la España del siglo xix, Universidad Autónoma de Barcelona.
  • Ramspott, A.; Maluquer, J. (1976). «Romanticisme i saint-simonisme a Catalunya en temps de revolució (1835-1837)». Recerques, 6, pp. 65-91.
  • Roca Rosell, A. M. (2005). «Técnica, ciencia e industria en tiempo de revoluciones. La química y la mecánica en Barcelona en el cambio de siglo». En Silva Suárez, M. (ed.). Técnica e ingeniería en España. 2. El Siglo de las Luces, Zaragoza: Prensas Universitarias, pp. 183-235
  • Sánchez, A. (1988). La formación de una política económica prohibicionista en Cataluña, 1760-1840, Lleida: Estudi General.
  • Sánchez, A. (ed.) (1990). Protecció, ordre i llibertat. El pensament i la política econòmica de la Comissió de Fàbriques de Barcelona (1820-1840), Barcelona: Alta Fulla.
  • Sánchez, A. (2000). «Crisis económica y representación empresarial. Los inicios del sistema fabril en la industria algodonera catalana, 1797-1839». Revista de Historia Económica, 3, pp. 485-52.
  • Sánchez Hormigo, A. (2006). «Los ideólogos, el pensamiento económico y los ecos de la revolución francesa en España (1800-1808)». En Sánchez Hormigo, A. (ed.). En la estela de Ernest Lluch. Ensayos sobre historia del pensamiento económico, Zaragoza, pp. 83-104.
  • Sánchez Hormigo, A. (2009). «Saint-simonism and economic thought in Spain (1834-1848)». History of Economic Ideas, VII (2), pp. 121-154.
  • Sánchez Hormigo, A. (2011). «Saint-simonismo, socialismo racional e influencias proudhoninas. El pensamiento económico de Ramón de la Sagra». Cuadernos Aragoneses de Economía, 1-2, pp.49-75.
  • Sánchez Hormigo, A. (2012). Juan Polo y catalina, Juan: Informe sobre las fábricas e industria de España (1804) y otros escritos, Zaragoza: Prensas Universitarias.
  • Sánchez Hormigo, A. (ed.) (2018). Lecciones de Economía social y otros escritos económicos (1838-1849) de Ramón de la Sagra. Real Academia de Ciencias Morales y Políticas: Instituto de Estudios Fiscales.
  • Sánchez Hormigo, A.; Sarasa, C. (2018). «Narciso Manuel López de Santaella. Del exilio sansimoniano al púlpito y la alta política». Itinerari di Recerca Storica, XXXII, pp. 35-57.
  • Schumpeter, J. A. (2017) [1954]. Historia del análisis económico, Barcelona: Ariel.
  • Sánchez Lissen, T. (coord.) (2013). Economía y economistas andaluces (siglos xvi al xx), Madrid: Ecobook.
  • Serrano Sanz, J. M. (2011). «Librecambio y protección en la España liberal». Historia Contemporánea, 43, pp. 623-652.
  • Serrano Sanz, J. M. (2017). «Con el viento a favor. La Asociación para la Reforma de los Aranceles de Aduanas (1856-1869)». Revista de Historia Industrial, 68, pp. 47-79.
  • Serrano Sanz, J. M.; Sánchez Hormigo, A.; Malo Guillén, J. L. (2001). «Las críticas a la economía clásica». En Fuentes Quintana, E. (dir.). Economía y economistas españoles. 5. Las críticas a la economía clásica, Barcelona: Círculo de Lectores, pp. 7-124.
  • Solá Montserrat, R. (1997). L’Institut Industrial de Catalunya i l’associacionisme industrial des de 1820 a 1854, Barcelona: Abadia de Montserrat.
  • (2001). Joan Vilaregut i Albafull. Industrial i progressista (Barcelona, 1800-1850), Barcelona: Abadia de Montserrat.
  • Spalletti, S. (2002). «Friedrich List en las historias nacionales del pensamiento económico italiano y español». Revista de Historia Industrial, 22, pp. 79-107
  • Velasco Pérez, R. (1990). Pensamiento económico en Andalucía. Economía política, librecambismo y proteccionismo, Málaga: Ágora.
  • Vicens Vives, J. (1961). Industrials i polítics (segle xix), Barcelona.
  • Zurita, R. (2009). «La representación política en la formación del Estado español». En Calatayud, S.; Millán, J.; Romeo, M. C (eds.). Estado y periferia en la España del siglo XIX. Nuevos enfoques, Universidad de Valencia, pp. 159-182.
  • Spalletti, S. (2002). «Friedrich List en las historias nacionales del pensami