Identidad sonora y exilioRoque Narvaja y Moris en España

  1. Julio Ogas 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Etno: Cuadernos de Etnomusicología

ISSN: 2014-4660

Año de publicación: 2019

Número: 13

Páginas: 142-168

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Etno: Cuadernos de Etnomusicología

Resumen

Los músicos construyen su identidad sonora a partir de conjugar los géneros musicales y las ideas del contexto social donde se desarrollan. Moris y Roque Narvaja no escapan a este proceso de mediación, tanto en su etapa argentina como cuando se exilian en España. De forma que esa identidad sufre dos momentos claves en su construcción: el primero, cuando asumen una postura, musical y social, alternativa a la dominante en su contexto cultural; y, el segundo, cuando deben enfrentarse al espacio cultural donde emigran. Abordar un estudio comparativo de las producciones discográficas de estos músicos permite apreciar esos procesos de configuración y precisar la forma en que la migración incide en sus espacios sonoros.

Referencias bibliográficas

  • Berry, John W. 2005. “Acculturation: living successfully in two cultures”.International Journal of Intercultural Relations29: 697-712.
  • Catania, Roque (dir.). 2015. El trovador siempre vuelve. Alfonsina al Mar Cine. https://www.youtube.com/watch?v=tAcWWjoKeSA[Consulta: 2 de marzo de 2018]
  • Eyerman, Ron y Jamison, Andrew. 1998. Music and social movements. Mobilizing traditions in the twentieth century. Cambridge, UK: Cambridge University Press.
  • Fischerman, Diego. 2008. “El extraño de pelo blanco”. Página 12, 25 de abril.https://www.pagina12.com.ar/diario/suplementos/radar/9-4630-2008-05-25.html[Consulta: 22 de octubre de 2018]
  • García de la Plaza, Tomas. 2017: “Jesús Ordovás: ‘El rollo en los setenta era ir a la contra’”. El independiente, 24 de octubre. https://alacontra.elindependiente.com/jesus-ordovas-rollo-setenta-a-la-contra/[Consulta: 19 de noviembre de 2018].
  • Gatto, Ezequiel. 2010. “Figuras para pensar la comunidad: Un análisis de las revistas Eco contemporáneo y Contracultura, 1960-1971”. VI Jornadas de Sociología de la UNLP, La Plata, Argentina. http://www.memoria.fahce.unlp.edu.ar/trab_eventos/ ev.5004/ev.5004.pdf[Consulta: 5 de octubre de 2018].
  • Grinberg, Miguel. 1961. “Revolución versus revolución”. Eco Contemporáneo1: 62-65Grinberg, Miguel. 2008. Como vino la mano: orígenes del rock argentino. Buenos Aires: Gourmet Musical Ediciones
  • Huynh, Q. L., Nguyen, A. M., y Benet-Martínez, V. 2011. “Bicultural identity integration. En Handbook of identity theory and research”. En Handbook of Identity Theory and Research, eds., Schwartz, Luyckx, Vignoles, 827-842. New York: Springer.
  • Kleiman, Claudio. 2004. “A pesar de nuestro miedo teníamos tiempo de reír”.Página 12, 6 de noviembre. https://www.pagina12.com.ar/diario/espectaculos/6-43262-2004-11-06.html[Consulta: 21 de noviembre de 2018].
  • Martín, Inmaculada. 1978. “Madrid, asfalto y Rock”. Los domingos de ABC, 20 de agosto: 26-29.
  • Moreno, Arancha. 2012. “Músicos en la sombra: Carlos Narea, productor y maestro de ceremonias de los grandes directos”. Efe Eme.com Diario de Actualidad Musical, 20 de marzo. https://www.efeeme.com/musicos-en-la-sombra-carlos-narea-productor-y-maestro-de-ceremonias-de-los-grandes-directos/[Consulta:17 de noviembre de 2018].
  • Puchade, Juan. 2007. “Moris: El fundador del rock en nuestro idioma”. Efe Eme.com Diario de Actualidad Musical, 11 de julio. https://www.efeeme.com/moris-el-fundador-del-rock-en-nuestro-idioma/[Consulta: 12 de marzo de 2018].
  • Vargas, Rony. 2015. “Roque Narvaja recordó su exilio en España”. Entrevista en Viva La Radio, 8 de octubre. Córdoba, Argentina: Cadena 3, https://www.cadena3.com/audios/ notas-reportajes/ roque-narvaja-recordo-exilio-espana-entrevista-rony-vagas_97616[Consulta: 15 de febrero de 2018].
  • Vila, Pablo. 1996. “Identidades narrativas y música. Una primera propuesta para entender sus relaciones”. TRANS-Revista Transcultural de Música2, https://www.sibetrans.com/trans/articulo/288/identidades-narrativas-y-musica-una-primera-propuesta-para-entender-sus-relaciones[Consulta: 30 de agosto de 2018].
  • Viñuela, Eduardo. 2016. “Rock de ida y vuelta: Sinergias entre la escena española y sudamericana (1975 y 1985”). Revolución y Cultura3: 22-27.