Primeras presencias de Quilapayún en la España de mediados de los 70cantos de compromiso y esperanza

  1. Ángel Medina 1
  2. Toya Solís 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Etno: Cuadernos de Etnomusicología

ISSN: 2014-4660

Año de publicación: 2019

Número: 13

Páginas: 112-141

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Etno: Cuadernos de Etnomusicología

Resumen

Este artículo estudia la comprometida presencia del grupo chileno Quilapayún en la España de mediados de los70, desde las postrimerías del franquismo hasta los primeros momentos de la Transición. En esta recepción destacan hechos como el papel de diversas asociaciones y actividades de la España del exilio y la emigración, la percepción social del paralelismo entre el golpe pinochetista (1973) y el golpe franquista de 1936 que desembocó en la Guerra Civil, el significado de organizaciones cristianas como la catalana Agermanament, la apuesta del subsello Gong (de Movieplay) por la Nueva Canción Chilena, las iniciativas de personalidades diversas de la cultura audiovisual del momento, como Gonzalo García-Pelayo, la censura y la limitación de acceso a los recitales por cuestiones de edad o las herencias y refracciones derivadas de las versiones de algunas de sus creaciones más célebres. El trabajo parte de abundante material hemerográfico, complementado con documentación archivística, tanto del Fondo Quilapayún del Archivo de Música Popular Chilena (Santiago de Chile), como del Archivo General de la Administración (Alcalá de Henares). El artículo pretende aportar algo de luz a un aspecto muy concreto del devenir de la Nueva Canción Chilena en los años iniciales del exilio en Europa a través de la actividad del paradigmático grupo Quilapayún y su comprometida y exitosa presencia en la vida musical española del cambiante período acotado.

Referencias bibliográficas

  • Ait-Bachir, Nadia. 2011. “La lucha antifranquista desde el extranjero: de Libertad (órgano democrático de los emigrados en Europa) a Información Española”. En Prensa, política e historia, ed. Nathalie Ludec y Aránzazu Sarría Buil, 97-109. Burdeos: Pilar, Département d’Etudes ibériques, ibéro-américaines et méditerranéennes.
  • Balaguer, Soledad. 1974. “Quilapayún: los cantores de la libertad truncada”. El Ciervo(247-248): 19.
  • Corrado, Omar. 2010. “Música y práctica política del comunismo en Buenos Aires (1943-1946)”. Afuera. Estudios de Crítica Cultural(8) http://www.revistaafuera.com/print.php?id=35&nro=8[Consulta: 17 de julio de 2018].
  • García Peinazo, Diego. 2012. “La nueva canción latinoamericana en El Socialistay Mundo Obrero. Música y discurso político durante la Transición (1973-1982)”. Cuadernos de Música Iberoamericana24: 113-142.
  • García-Pelayo, Gonzalo. 1974. “La muerte de Víctor Jara”. Triunfo(625): 36-39.
  • García-Pelayo, Javier. 2009. “Los conciertos de la Transición (3)”. Blog El Mundano,9 de marzo https://elmundano.wordpress.com/2009/03/09/los-conciertos-de-la-transicion-3-quilapayun-por-javier-garcia-pelayo/[Consulta: 17 de julio de 2018].
  • González, Juan Pablo. 2016. “Nueva Canción Chilena en dictadura: divergencia, memoria, escuela (1973-1983)”. Estudios Interdisciplinarios de América Latina y el Caribe (EIAL)1(27): 63-82
  • Lapuente Montoro, Luis. 2005. “Gonzalo García-Pelayo. Maneras de vivir”. Efe Eme: 31-38. Original y versión ampliada disponibles en http://gonzalogarciapelayo.com/musica/
  • Mamani Cotonat, Ariel. 2013. “El equipaje del destierro: exilio, diáspora y resistencia de la Nueva Canción Chilena (1973-1971)”. Revista Divergencia(3): 9-35.
  • Marín, Karmentxu. 1976. “Más de cincuenta mil personas en el Recital de Pueblos Ibéricos”. El País, 1 de mayo: https://elpais.com/diario/1976/05/11/ultima/200613601_850215.html
  • Méndez, Enrique et alii. 1979. “Exilados latinoamericanos: España, una opción vital”. El Ciervo(339): 6-17.
  • Míguez, Alberto. (31 de mayo de 1972). “Hacia una nueva cultura en Chile”. La Vanguardia: 26
  • Preciado, Nativel, 1974. “Los Quilapayún, en Madrid”. ABC, 22 de septiembre:http://hemeroteca.abc.es/nav/Navigate.exe/hemeroteca/madrid/abc/1974/09/22/115.html
  • Rodríguez Aedo,Javier. 2014. “Trayectorias de la Nueva Canción Chilena en Europa (1968-1990)”. En Palimpsestos sonoros. Reflexiones sobre la Nueva Canción Chilena, ed. Eileen Karmy y Martín Farías, 219-237. Santiago de Chile: Ceibo Ediciones.
  • Rodríguez Aedo,Javier. 2014. “Los usos del cover. Reconstrucción de un espacio sonoro en la música popular chilena en el exilio”. En Simulacro y representación técnica, ed. Constanza Robles y José Pablo Concha, 129-139. Santiago: Editorial de la Universidad Católica de Chile.
  • Vázquez Montalbán, Manuel. 1974. “Y el alma llena de banderas...”. Triunfo(626): 70-71.
  • Vergara, José Luis; Eulogio, Dávalos; Marcial, Mira. 2010. “Homenaje de Barcelona a Quilapayún”.www.quilapayun.com/docs/discursocomisionbcn.php