Rasgos comparativos de programas de reenganche formativo y sociolaboral en el ámbito no formal en Gijón (Asturias)

  1. Soraya Calvo González 1
  2. Sue Gutiérrez Berciano 1
  3. Cristina Bayarri López 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1989-466X 1699-2105

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Reenganche socioeducativo: diferentes realidades

Volumen: 38

Número: 2

Páginas: 67-86

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/EDUCATIO.414701 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

Resumen

El abandono escolar, producto de un proceso de desenganche progresivo del alumnado a la institución escolar, continúa siendo uno de los ejes prioritarios de estudio e intervención en nuestro sistema educativo. También lo son las diversas trayectorias de reenganche formativo y sociolaboral de jóvenes que abandonaron tempranamente los procesos educativos. El presente artículo se enmarca dentro del proyecto nacional coordinado de I+D+I “Procesos de re-enganche educativo y sociolaboral de adolescentes en situación de vulnerabilidad. Estudio de casos e implicaciones socioeducativas” [MINECO-17-EDU2016-76306-C2-2-R]. Destacamos dos objetivos clave del proyecto. Por un lado, conocer características y contextos de implementación de programas de prevención del abandono y re-enganche dirigidos a adolescentes en situación vulnerable que están obteniendo resultados positivos. Por el otro, analizar historias y trayectorias educativas resilientes de jóvenes participantes en programas de diversas instituciones socioeducativas que han logrado superar el proceso con éxito. Este trabajo ofrece un análisis de los rasgos comparativos ─organizativos, de estructura, pedagógicos e institucionales─ de programas de re-enganche exitosos desarrollados en entidades socioeducativas de Gijón (Asturias). Para ello planteamos un enfoque metodológico cualitativo basado en estudios de casos orientados a la descripción. En concreto, presentamos programas contextualizados en entornos diferenciados con el fin de plantear comparaciones. Tras la presentación de los datos trabajados se ofrecerá una discusión y reflexión final destinada a derivar implicaciones de interés para la revisión, mejora y visibilización de los programas exitosos en términos de reenganche.

Referencias bibliográficas

  • Andréu, J.; García-Nieto, A. y Pérez, A.M. (2007). Evolución de la teoría fundamentada como técnica de análisis cualitativo. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Archambault, I., Janosz, M., Fulli, J. & Pagani, L. (2009). Student Engagement and Its Relationship with Early High School Dropout. Journal of School Health, 3(32), 651– 670.
  • Borck, C.R. (2018). “College Material” Structural Care at a New York City Transfer School. Societies, 7, 1-13.
  • Comisión Europea/EACEA/Eurydice/Cedefop (2014). Tackling Early Leaving from Education and Training in Europe: Strategies, Policies and Measures. Eurydice and Cedefop Report. Luxembourg: Publications Office of the European Union.
  • Dei, S. (2003). Schooling and the dilemma of youth disengagement. McGill Journal of Education, 38(2), 241-256.
  • Escudero, J.M. y Rodríguez Entrena, M. J. (2011). Afinar la comprensión y movilizar políticas consecuentes para afrontar el abandono escolar temprano, y algo más. Avances de Supervisión Educativa, 14, 1 -15.
  • Flick, U. (2014). El diseño de la Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
  • Forés, A. y Grané, J. (2012). La resiliencia en entornos socioeducativos. Madrid: Editorial Narcea.
  • Furman, G. (2002). School as community: from promise to practice. EEUU: SUNY series.
  • Gibbs, G. (2012). El análisis de datos cualitativos en Investigación Cualitativa. Madrid: Morata.
  • Goodson, I. F. (2004). Historias de vida del profesorado. Barcelona: Octaedro.
  • González, M.T. (Coord.). (2009). Organización y Gestión de Centros Escolares: Dimensiones y Procesos. Madrid: Pearson.
  • González, M.T. (2015). Los centros escolares y su contribución a paliar el desenganche y abandono escolar. Profesorado: Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 19(3), 158-176.
  • González, M.T. (2017). Desenganche y abandono escolar, y medidas de reenganche: algunas consideraciones. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación del Profesorado, 21(4), 17-37.
  • González, M.T. y San Fabián, J.L. (2018). Buenas prácticas en medidas y programas para jóvenes desenganchados de lo escolar. Revista Iberoamericana sobre Calidad, Eficacia y Cambio en Educación, 16(1), 41-60.
  • Kahu, E.R. (2011). Framing student engagement in higher education. Studies in Higher Education, 38(5), 758-773.
  • Kaye, N., D’Angelo, A., Ryan, L. & Lőrin, M. (2017). Early School Leaving: Risk and Protective Factors. RESL.eu Publications, 4, 1-59.
  • McGregor, G. y Mills, M. (2011). Alternative education sites and marginalised young people: ‘I wish there were more schools like this one’. International Journal of Inclusive Education, 16(8), 843-862.
  • Montes, A. (2016). En la encrucijada. Factores de desenganche y reenganche educativo en la trayectoria de seis jóvenes en Cataluña (España). INGURUAK Revista Vasca de Sociología y Ciencia Política, (61), 1-22.
  • Myconos, G., Thomas, J., Kimberley, W. y Te Riele, K. &Swain, L. (2016). Educational re-engagement as social inclusion: the role of flexible learning options in alternative provision in Australia. FORUM, 58(3), 345-354.
  • Nieto Cano, J.M., Portela Pruaño, A., Torres Soto, A. y Rodríguez Entrena, M.J (2018). Del abandono educativo temprano al reenganche formativo: un estudio narrativo con biogramas. Educatio Siglo XXI, 36(2) 93-114.
  • Pérez Serrano, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos, interrogantes y métodos. Madrid: La Muralla.
  • Prieto, B. (2015). El camino desde la vulnerabilidad escolar hacia el desenganche educativo. El papel de las escuelas de segunda oportunidad en la estrategia contra el abandono educativo. Profesorado. Revista de Curriculum y Formación de Profesorado, 19(3), 110-125.
  • Romero Sánchez, E. y Hernández Pedreño, M. (2019). Análisis de las causas endógenas y exógenas del abandono escolar temprano: una investigación cualitativa. Educatio Siglo XX1, 22(1), 263-293.
  • Ruiz-Román, C., Calderón-Almendros, I. &Juárez, J. (2017). La resiliencia como forma de resistir a la exclusión social: un análisis comparativo de casos. Pedagogía Social. Revista Interuniversitaria, (29), 129-141.
  • Ryan, L., Lorinc, M., D’Angelo, A., Kaye, N., Araujo, H., Magalhaes, A., Rocha, C., Macedo, E., Szalai, J. & Kende, A. (2014). Policies on early school leaving in nine European countries: a comparative analysis. Budapest, Hungary: Centre for Policy Studies.
  • San Fabián, J.L. (2014). Evaluar programas socioeducativos en tiempos de crisis: un enfoque organizacional. Oviedo: Trabe.
  • Simons, H. (2011). El estudio de caso: Teoría y práctica. Madrid: Morata.
  • Stake, R. E. (2005). Investigación con estudio de casos. Madrid: Morata.
  • Steinar, K. (2013). Las entrevistas en investigación cualitativa. Madrid: Morata.
  • Tarabini, A. (2016). La exclusión desde dentro o la persistencia de los factores "push" en la explicación del abandono escolar prematuro. Organización y gestión educativa: Revista del Fórum Europeo de Administradores de la Educación, 24(3), 8-12.
  • Taylor, S.J. y Bodgan, R. (1987). Introducción a los métodos cualitativos de investigación. Barcelona: Ediciones Paidós Ibérica.