Hábitos lectores y titulación de los padres en la percepción de la competencia comunicativa de futuros maestros

  1. Sierra-Arizmendiarrieta, Beatriz 1
  2. Neira-Piñeiro, María del Rosario 2
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

  2. 2 Universidad de Oviedo, España
Revista:
Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

ISSN: 1989-466X 1699-2105

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: Las competencias comunicativa y digital en estudiantes de Magisterio

Volumen: 38

Número: 3

Páginas: 175-198

Tipo: Artículo

DOI: 10.6018/EDUCATIO.417171 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDIGITUM editor

Otras publicaciones en: Educatio siglo XXI: Revista de la Facultad de Educación

Resumen

El objetivo principal de este trabajo es determinar en qué medida las variables “afición a la lectura en la familia” y “titulación de los padres” pueden incidir en la percepción de la competencia comunicativa de los estudiantes universitarios participantes en el estudio. Se parte de una muestra de 361 estudiantes del Grado de Maestro de Educación Primaria de las universidades de Jaén y Oviedo y se realiza un estudio descriptivo-transversal consistente en un análisis de contingencia. Se distinguen tres unidades de competencia, obtenidas por el análisis factorial realizado: comunicación oral efectiva en el aula, adecuación del registro y producción eficaz de textos escritos. Los resultados evidencian una clara incidencia de la variable “afición a la lectura en la familia” en las dimensiones de competencia analizadas, no dándose ninguna relación entre éstas y la variable “titulación de los padres”.

Referencias bibliográficas

  • Aguilar, A. (2013). Competencia comunicativa y norma en los grados de maestro en Educación Primaria. Estudios sobre el Mensaje Periodístico, 19, 25-33.
  • Alarcón Montiel, E.; Piña Osorio, J.M; García Valcárcel, A. y Tejedor, F.J. (2019). Perfiles de socialización familiar en estudiantes universitarios de alto rendimiento académico. Perfiles educativos, 41(165), 62-80. https://dx.doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.165.58742
  • Boillos Pereira, M.M. (2019). Alfabetización académica temprana a través del aprendizaje basado en proyectos. Lenguaje y Textos, [S.l.], 50, 143-154, ISSN 2530-0075. Disponible en: <https://polipapers.upv.es/index.php/lyt/article/view/11421>. doi: https://doi.org/10.4995/lyt.2019.11421.
  • Bravo, M.; Salvo, S.; Mieres, M.; Mansilla, J. y Hederich, J. (2017). Perfiles de desempeño académico: la importancia de las expectativas familiares. Perfiles Latinoamericanos, 25(50), 361-386. Doi: 10.18504/pl2550-016-2017
  • Bruner, J.S. (2001). Self-making and World-making. En J. Brockmeier y D. Carbaugh (eds.), Narrative and identity: Studies in Autobiography, Self and Culture (pp. 25-37). Amsterdam: John Benjamins.
  • Camacho, O. y Sáenz, O. (2000). Técnicas de comunicación eficaz para profesores y formadores. Alcoy: Marfil.
  • Candela, A. (2005). Students Participation as Co-authoring of School Institucional Practices. Culture and Psychology, 11(3), 321-337.
  • Candela, A. (2013). La construcción discursiva del conocimiento científico en el aula. Educación y Educadores, 16(1), 41-65.
  • Cano-Vela, A. G. (2016). El uso de marcadores del discurso en textos escritos por estudiantes del grado de Maestro y de la especialidad de lengua castellana y literatura del MUFPS. En A. Díez, V. Brotons, D. Escandell y J. Rovira (Eds.), Aprendizajes plurilingües y literarios. Nuevos enfoques didácticos (pp. 419-427). Alicante: Publicaciones de la Universidad de Alicante.
  • Cañadas, G., Batanero, C, José Miguel Contreras, J. M. y Pedro Arteaga, P. (2011). Estrategias en el estudio de la asociación de tablas de contingencia por estudiantes de psicología. Educación Matemática, 23(2), 1 – 31. Recuperado de http://www.scielo.org.mx/pdf/ ed/ v23n2/v23n2a2.pdf
  • Cassany, D. Luna, M. y Sanz, G. (2011). Enseñar lengua. Barcelona: Graó.
  • Castellà. J. M., Comelles, S., Cros, A. y Vilà, M. (2007). Entender(se) en clase. Barcelona: Graó.
  • Castelló, M. (2014). Los retos actuales de la alfabetización académica: estado de la cuestión y últimas investigaciones. Enunciación, 19(2), 346-365.
  • Castro, M.; Expósito-Casas, E.; López-Martín, E.; Lizasoain, L.; Navarro-Asencio, E. y Gaviria, J. L. (2015). Parental involvement on student academic achievement: A metaanalysis. Educational Research Review, 14, 33–46. doi: 0.1016/j.edurev.2015.01.002
  • Cicres, J. y Llach, S. (2014). Análisis de las creencias hacia el registro formal y la variedad estándar en la formación inicial de los maestros, Tonos Digital, 26, 1-22.
  • Clemente-Ricolfe, J.S. y Escribá-Pérez, C. (2013). Análisis de la percepción de las competencias genéricas adquiridas en la universidad. Revista de Educación, 362, 535-561. Doi: 10.4438/1988-592X-RE-2013-362-241.
  • Coll, C., Onrubia, J. y Mauri, T. (2008). Ayudar a aprender en contextos educativos: el ejercicio de la influencia educativa y el análisis de la enseñanza. Revista de educación, 346, 33-70.
  • Conchado, A. y Carot, J.M. (2013). Puntos fuertes y débiles en la formación por competencias según los graduados universitarios españoles, Revista de Docencia Universitaria, 11(1), 429 - 446.
  • Corcelles, M. Cano, M., Bañales, G. y Vega, N. (2013). Enseñar a escribir textos científico- académicos mediante la revisión colaborativa: El trabajo final de grado en Psicología. REDU, 11(1), 79-104.
  • Córdoba, L. G.; García, V.; Luengo, LM; Vizuete, M. y Feu, S. (2011). Determinantes socioculturales: su relación con el rendimiento académico en alumnos de Enseñanza Secundaria Obligatoria. Revista de Investigación Educativa, 29 (1), 83-96.
  • Cros, A. (2003). Convencer en clase. Argumentación y discurso docente. Barcelona: Ariel.
  • Cuadrado, I. (2008). ¿Son conscientes los profesores de secundaria de los recursos comunicativos verbales y no-verbales que emplean en el aula? Revista Iberoamericana de Educación, 46(6), 1-13.
  • Cubero, R., Cubero, M., Santamaría, A., De la Mata, M., Ignacio, M.J., y Prados, M. M. (2008). La educación a través de su discurso. Revista de Educación, 346, 71-104.
  • De Lara, E. y Ballesteros-Velázquez, B (2001). Métodos de investigación en educación social. Madrid: UNED.
  • Domingo, J., Gallego, J.L., García, I. y Rodríguez, A. (2010). Competencias comunicativas de maestros en formación. Profesorado. Revista de curriculum y formación del profesorado, 14(2) 303-323.
  • Domínguez, M.C.; Medina, A. y López, E. (2018). Desarrollo de competencias en el primer curso de universidad: estudio de caso, Publicaciones, 48(1), 39-61. doi: http://dx.doi.org/10.30827/publicaciones.v48i1.7325.
  • Dueñas, J. D., Tabernero, R.; Calvo V. y Consejo, E. (2014). La lectura literaria ante nuevos retos: canon y mediación en la trayectoria lectora de futuros profesores. Ocnos, 11, 21-43. doi: http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2014.11.02
  • Elche, M.; Sánchez-García, S. y Yubero, S. (2019). Lectura, ocio y rendimiento académico en estudiantes universitarios del área socioeducativa. Educación XX1, 22(1), 215- 237. https://doi.org/10.5944/educxx1.21548
  • Errázuriz, M. C. (2014). El desarrollo de la escritura argumentativa académica: los marcadores discursivos. Onomázein, 30, 217-236. doi: 10.7764/onomazein.30.13
  • España, E. (2011). Enseñanza de la escritura en el ámbito universitario: situación actual y perspectivas. Normas. Revista de Estudios Lingüísticos Hispánicos, 1, 37-51.
  • Espejel García, M. V., y Jiménez García, M. (2019). Nivel educativo y ocupación de los padres: Su influencia en el rendimiento académico de estudiantes universitarios. RIDE Revista Iberoamericana Para La Investigación Y El Desarrollo Educativo, 10(19). https://doi.org/10.23913/ride.v10i19.540
  • Fajardo, F.; Maestre, M.; Felipe, E.; León, B. y Polo M.I. (2017). Análisis del rendimiento académico de los alumnos de Educación Secundaria Obligatoria según las variables familiares. Educación XX1, 20(1), 209-232. Doi: 10.5944/educXX1.14475
  • Gallego, J.L. y Rodríguez, A. (2014). Percepción del alumnado universitario de Educación Física sobre su competencia comunicativa. Movimento, 20(2), 425-444.
  • Gallego, J.L. y Rodríguez, A. (2015). Competencias comunicativas de maestros en formación de educación especial. Educación y educadores, 18(2), 209-225. Doi: 10.5294/edu.2015.18.2.2
  • García-Fontes, W. (2012). Efectos de los hábitos de lectura familiares sobre los resultados académicos en PIRLS 2011. En Ministerio de Educación, Cultura y Deporte (Ed.), PIRLS-TIMSS 2011. Estudio internacional de progreso en comprensión lectora, matemáticas y ciencias. Volumen II: Madrid: IEA.
  • Gil, J. (2009). Hábitos y actitudes de las familias hacia la lectura y competencias básicas del alumnado. Revista de Educación, 350, 301-322.
  • Guevara, E.P.; Jaramillo, R. y Tovar, S. (2013). Factores familiares y su relación con el rendimiento académico en estudiantes de psicología, Revista Virtual Universidad Católica del Norte, 40, 122-140.
  • Gumperz, J. y Hymes, D. (Eds.) (1972). Directions on Sociolinguistics. The Ethnography of Communication. New York: Holt, Rinehart and Winston.
  • Guzmán-Simón, F. y García-Jiménez, E. (2014). Los hábitos lectoescritores en los alumnos universitarios. Revista Electrónica Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 17(3), 79-92. doi: 10.6018/reifop.17.3.204071
  • Hymes, D. (1971). On Communicative Competence. Philadelphia: University of Pensylvania Press.
  • Inzunza, S. (2016) Análisis de datos bivariados en un ambiente basado en applets y software dinámico. Educación Matemática, 28(3), 61-89. http://dx.doi.org/10.24844/em3003.07
  • Luengo, Perea y García. (2013). Producción textual en la universidad: una investigación para la innovación docente. Lenguaje y Textos, 38, 125-132.
  • Margallo, A.M. y Mata, J. (2015). La lectura: práctica social y formación escolar. Lectura, sociedad y escuela. En J. Mata, P. Núñez y J. Rienda (Coords. y Eds.), Didáctica de la lengua y la literatura (pp.179-202). Madrid: Pirámide.
  • Martín Villarreal, J. P. (2020). Iniciativas de fomento de la lectoescritura en el ámbito universitario. Álabe, 21, 1-15. doi: 10.15645/Alabe2020.21.4
  • Mayoral, S., Timoneda, C. y Pérez, F. (2013). Evaluación de los procesos metacognitivos en estudiantes de Grado en maestro de Educación Infantil y Primaria en tareas de lectura. Aula Abierta, 41 (3), 5-12.
  • McCroskey, J., y Richmond, V. (2006). Introduction to Communication in the Classroom: The Role of Communication in Teaching and Training. Boston: Allyn & Bacon.
  • Miller, P. (2005). Body Language: An Illustrated Introduction for Teacher. Chicago: Patrick. W. Miller and Associates.
  • Moreno Sánchez, E. (2001). Análisis de la influencia de la familia en los hábitos lectores de sus hijas e hijos. Un estudio etnográfico. Contextos educativos, 4, 177-196.
  • Níkleva, D.G. y López-García, M.P. (2019). El reto de la expresión oral en Educación Primaria: características, dificultades y vías de mejora. Educatio Siglo XXI, 37(3), 9-32. doi: http://doi.org/10.6018/educatio.399141
  • Níkleva, D.G. y Núñez M.P. (2013). El correo electrónico como género discursivo: percepciones y habilidades para su composición en estudiantes universitarios. Revista Española de Lingüística Aplicada, 26, 385–407.
  • Otzen, T.; Monterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. I. J. of Morph 35(1) 227-232. Recuperado de https://scielo.conicyt.cl/pdf/ ijmorphol/v35n1/ art37.pdf
  • Pleyán, C. (1989). El discurso docente, una actividad persuasiva. Cuadernos de Pedagogía, 175, 16-19.
  • Prados, M.M. y Cubero, M. (2016). ¿Cómo argumentan docentes y discentes en las aulas universitarias? Educación XX1, 19(1), 115-134. doi:10.5944/educXX1.13939.
  • Rico y Níkleva, D.G. (2016). Análisis de la competencia lingüístico-discursiva escrita de los alumnos de nuevo ingreso del Grado de Maestro en Educación Primaria. Signos, 49(90), 48-70. Doi: 10.4067/S0718-09342016000100003
  • Rivera, P. y Vargas, J. M. (2015). Las pruebas de diagnóstico como herramienta para analizar la competencia comunicativa escrita de los alumnos de nuevo ingreso de los grados en educación infantil y primaria. En X. Núñez et al. (Eds.), Horizontes Científicos y Planificación Académica en la Didáctica de Lenguas y Literaturas (pp. 1069-1088). Braga: Universidade do Minho.
  • Rodríguez, A.; Ayllón, M.F.; Gallego, J. L. y Gómez, I.A. (2017). The Communication Skills of Future Teachers during their Initial Training. Multidisciplinary Journal of Educational Research, 7(1), 88-118. doi:10.17583/remie.2017.2200
  • Rodríguez, M. R. (2011). Diagnóstico y mejora de la competencia comunicativa en los alumnos del grado de primaria. En I Jornadas de Innovación Docente. Sevilla: Universidad de Sevilla.
  • Rodríguez Rodríguez, D. y Guzmán Rosquete, R. (2019). Rendimiento académico y factores sociofamiliares de riesgo. Variables personales que moderan su influencia. Perfiles educativos, 41(164), 118-134. https://dx.doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.58925
  • Romero, M.R.; Castejón-Oliva, F.J.; López, V.M. y Fraile, A. (2017). Evaluación formativa, competencias comunicativas y TIC en la formación del profesorado. Comunicar, 52(XXV), 73-82. doi: https://doi.org/10.3916/C52-2017-07.
  • Sánchez, E., García, J.R., Rosales, J., et al. (2008). Elementos para analizar la interacción entre estudiantes y profesores: ¿qué ocurre cuando se consideran diferentes dimensiones y diferentes unidades de análisis? Revista de Educación, 346, 105-136.
  • Sánchez-García, S. (2019). Lectura y rendimiento académico. Actuaciones desde la biblioteca universitaria”. Anuario ThinkEPI, 13, e13b03. https://doi.org/10.3145/thinkepi.2019.e13b03
  • Sanz, G. (2005). Comunicación efectiva en el aula. Barcelona: Graó.
  • Serna, M., Rodríguez, A., & Etxaniz, X. (2017). Biblioteca escolar y hábitos lectores en los escolares de Educación Primaria. Ocnos, 16(1), 18-49. doi: 10.18239/ocnos_2017.16.1.1205
  • Tapia, M., Burdiles, G. y Arancibia, B. (2003). Aplicación de una pauta diseñada para evaluar informes académicos universitarios, Signos, 36(54), 249-257. doi: 10.4067/S0718-09342003005400009
  • Vanegas-Rico, M. C., Ortega-Andeane, P., Bustos-Aguayo, J. M. y Corral-Verdugo, V. (2018). Desarrollo de la Escala Expectativa de Comportamiento Ambiental de Otros con adultos jóvenes mexicanos. Universitas Psychologica, 17(2), 1–10. doi: https://doi.org/10.11144/Javeriana.upsy17-2.deec
  • Vilà, M. y Castellà, J.M. (2014). Enseñar la competencia oral en clase. Aprender a hablar en público. Barcelona: Graó.
  • Yubero, S. y Larrañaga, E. (2010). El valor de la lectura en relación con el comportamiento lector. Ocnos, 6, 7-20. doi: http://dx.doi.org/10.18239/ocnos_2010.06.01