Algunas reflexiones sobre la nulidad diferida al hilo de las sentencias del TC español

  1. PALOMA REQUEJO RODRÍGUEZ
Revista:
Revista general de derecho constitucional

ISSN: 1886-6212

Año de publicación: 2020

Número: 33

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Revista general de derecho constitucional

Resumen

No es fácil compatibilizar las consecuencias de la supremacía constitucional y la continuidad del ordenamiento para evitar perjuicios y salvaguardar en último término bienes y valores constitucionales, como el interés general. Ello obliga al Tribunal Constitucional a abandonar en ocasiones la “zona de confort” de las sentencias estimatorias o desestimatorias y explorar nuevos territorios, como el de las sentencias de nulidad diferida, no exentos de peligro, en tanto su papel y el del legislador pueden verse alterados. El trabajo se centra en esta categoría, diferenciándola de otras afines, y defiende un uso excepcional de la misma, que requiere una motivación reforzada, así como una serie de garantías, que no siempre se cumplen.

Referencias bibliográficas

  • Aja, E., González Beilfuss, M., “Conclusiones generales”, en: E. Aja (ed.), Las tensiones entre el Tribunal Constitucional y el legislador en la Europa actual, Ariel Derecho, Barcelona, 1998, pp. 258-291.
  • Alonso García, R., “El Tribunal Constitucional y la eficacia temporal de sus sentencias anulatorias”, Revista de Administración pública, Nº 119, 1989, pp. 255-268.
  • Alonso García, R., Lozano, B., Plaza Martín, C., “El medio ambiente ante el Tribunal Constitucional: problemas competenciales y utraeficacia protectora”, Revista de Administración Pública, Nº 148, 1999, pp. 99-132.
  • Arroyo Gil, A., “La moción de censura al alcalde a la luz de la jurisprudencia constitucional (Comentario a la STC 151/2017, de 21 de diciembre)”, Revista española de Derecho Constitucional, Nº 116, 2019, pp. 329-363.
  • Biglino Campos, P., “Principio de competencia, inconstitucionalidad y nulidad a la luz de la STC 208/1999, sobre la Ley 16/1989 de defensa de la competencia”, Revista española de Derecho Constitucional, Nº 59, 2000, pp. 303-330.
  • Bocanegra Sierra, R. E., El valor de las sentencias del Tribunal Constitucional, Instituto de Estudios de Administración Local, Madrid, 1982.
  • Bocanegra Sierra, R. E., “Sobre el alcance objetivo de las sentencias del Tribunal Constitucional”, en: S. Martín-Retortillo (coord.), Estudios sobre la Constitución española. Homenaje al Profesor Eduardo García de Enterría. Tomo I, Civitas, Madrid, 1991, pp. 509-536.
  • Caamaño Domínguez, F., Gómez Montoro, A. J., Medina Guerrero, M. y Requejo Pagés, J. L. Jurisdicción y procesos constitucionales, Mc Graw Hill, Madrid, 2000.
  • De la Torre Martinez, L., “De nuevo sobre los concejales no adscritos (a propósito de la sentencia del Tribunal Constitucional 151/2017, de 21 de diciembre)”, Revista de Estudios de la Administración local y autonómica, Nº 9, 2018, pp. 110-127.
  • García de Enterría E., “Un paso importante para el desarrollo de nuestra justicia constitucional: la doctrina prospectiva en la declaración de ineficacia de las leyes inconstitucionales”, Revista española de Derecho Administrativo, Nº 61, 1989, pp. 5-18.
  • Garrorena Morales, A., “La sentencia constitucional”, Revista de Derecho Político, Nº11, 1981, pp. 7-27.
  • Garrorena Morales, A., “Art. 164. Condiciones y efectos de las Sentencias del Tribunal Constitucional”, en: O. Alzaga Villaamil (dir.), Comentarios a la Constitución de 1978. Tomo XII, Cortes Generales/Editoriales de Derecho Reunidas, Madrid, 1999, pp. 299-385.
  • Gómez Montoro, A. J., “Art. 39”, en: J. L. Requejo Pagés (coord.), Comentarios a la Ley orgánica del Tribunal Constitucional, Tribunal Constitucional/BOE, Madrid, 2001, pp. 578-608.
  • Jiménez Campo, J., “Qué hacer con la ley inconstitucional”, en: Asociación de Letrados del Tribunal Constitucional (eds.), La sentencia sobre la constitucionalidad de la ley, Cuadernos y debates, Nº 66, Tribunal Constitucional/Centro de Estudios constitucionales, Madrid, 1997, pp. 15-80.
  • Jiménez Campo, J., “España: sobre los límites del control de constitucionalidad de la ley”, en: E. Aja (ed.), Las tensiones entre el Tribunal Constitucional y el legislador en la Europa actual, Ariel Derecho, Barcelona, 1998, pp. 171-205.
  • Lomo Casanueva, T., “Moción de censura en los entes locales: ¿el fin de las limitaciones de los concejales no adscritos o tránsfugas? STC 151/2017, de 21 de diciembre de 2017, Actualidad administrativa, Nº 4.
  • Ortega Montoro, R. J., “La moción de censura local tras la STC nº 151/2017, de 21 de diciembre”, Revista de Derecho local, https://elderecholocal.com, 2018.
  • Pinardi, R., La Corte, i Giudici ed il legislatore. Il problema degli effetti temporali delle sentenze d’incostituzionalità, Giuffrè, Milán, 1993.
  • Pons Portella, M., “La nulidad diferida de las leyes en caso de omisión de informes autonómicos preceptivos”, Anales de la Facultad de Derecho, Nº 35, 2018, pp. 29-45.
  • Punset Blanco, R., “Canon, carácter vinculante, contenido y efectos de los pronunciamientos sobre la constitucionalidad de las leyes (Algunas reflexiones a la luz de la ponencia de J. Jiménez Campo)”, en: Asociación de Letrados del Tribunal Constitucional (eds.), La sentencia sobre la constitucionalidad de la ley, Cuadernos y debates, Nº 66, Tribunal Constitucional/Centro de Estudios Constitucionales, Madrid, 1997, pp. 81-100.
  • Punset Blanco, R., Potestades normativas y forma de gobierno, CEPC, Madrid, 2014.
  • Rubio Llorente, F., “La jurisdicción constitucional como forma de creación del derecho”, Revista española de Derecho Constitucional, Nº 22, 1988, pp. 9-51.
  • Schäffer, H., “Austria: La relación entre el Tribunal Constitucional y el legislador”, en: E. Aja. (ed.), Las tensiones entre el Tribunal Constitucional y el legislador en la Europa actual, Ariel Derecho, Barcelona, 1998, pp. 1-51.
  • Tornos Mas, J., “Comentario a la Sentencia del Tribunal Constitucional 208/1999 sobre la Ley de defensa de la competencia 16/1989”, Anuario de la competencia, Nº1, 1999, pp. 97-120.
  • Villaverde Menéndez, I., La inconstitucionalidad por omisión, Mc Graw Hill, Madrid, 1997.