Lengua e historiala enseñanza de la historia contemporánea española en las clases de español como lengua extranjera

  1. Martín Rodríguez, Rafael
Dirigida por:
  1. María Ángeles Álvarez Martínez Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 25 de mayo de 2010

Tribunal:
  1. José Antonio Martínez García Presidente/a
  2. Luis Alberto Lázaro Lafuente Secretario/a
  3. Alfredo Ignacio Álvarez Menéndez Vocal
  4. Rafael Rodríguez-Ponga Salamanca Vocal
  5. Pedro A. Martínez Lillo Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

El objetivo principal de esta tesis es el de demostrar que la enseñanza de la Historia para estudiantes de ELE, puede y debe ser algo más que una mera materia de acompañamiento en torno a las clases de Lengua. En esta tesis, se defiende la clase de Historia para estudiantes de ELE dentro de un marco integrador que aglutine el estudio de la lengua y de la cultura española. Se pretende para ello crear una nueva metodología en la enseñanza de la Historia, que sirva para compaginar los estudios de Historia y Lengua dentro de una misma unidad didáctica. Por ello, esta tesis es un trabajo de metodología puesto en práctica a través de cuarenta unidades de historia contemporánea española, que ayuden al profesor a explicar historia mientras se practican los elementos lingüísticos que se crean necesarios. Para poder llegar hasta la concreción requerida en una unidad didáctica, se empezó por documentar la Historia Contemporánea española, extrayendo de cada capítulo los elementos más fundamentales que deberían llevarse al aula. Para precisar el tipo de metodología que se tenía que emplear en el aula de Historia Contemporánea española para estudiantes de ELE, se hizo necesario analizar, en primer lugar, la metodología existente para la enseñanza del español como lengua extranjera. De este análisis, se sacaron las necesarias conclusiones sobre qué aportaciones podían recogerse de esta metodología para la clase de Historia para estudiantes de ELE. Posteriormente, se hizo lo mismo con la metodología aplicada a la enseñanza de la Historia para hablantes nativos. El motivo por el que se hubo de recurrir a dos metodologías, en principio tan dispares, fue por la inexistencia de una metodología apropiada, por lo que, y una vez vista ambas, pudo concluirse qué tipo de metodología debía aplicarse al aula. Esta metodología nace de dos campos diferentes y se adapta al tipo de estudio que interesa en esta tesis. La falta de apoyos de una metodología apropiada quedó demostrada en el análisis realizado de los materiales de cultura para estudiantes de ELE, a todas luces insuficientes para cumplir con los objetivos prioritarios de esta materia. Con todo este bagaje recogido, se han desarrollado las unidades didácticas cuidando, en la medida de lo posible, la atención a los contenidos históricos explicados y la interrelación entre historia y lengua. Ha sido necesario, así mismo, crear un corpus integrador de historia, léxico, gramática y destrezas escrita y oral, de manera que ninguno de estos campos sufriera una disminución en su intensidad. Esto ha configurado uno de los retos principales de esta investigación, al crear unidades integradoras, en el marco de una hora de tiempo, con el mayor número de explotaciones variadas posibles. Sin perder rigor ni efectividad en la enseñanza dada, sino todo lo contrario, dando al estudiante un estímulo extra y un bagaje de densidad y utilidad mucho más exigente que en otros métodos.