The names of southwestern European goats: is Iberian ibex the best common name for Capra pyrenaica?

  1. R. García-González
  2. J. Herrero
  3. C. Nores
Revista:
Animal Biodiversity and Conservation

ISSN: 1578-665X

Año de publicación: 2021

Volumen: 44

Número: 1

Páginas: 1-16

Tipo: Artículo

DOI: 10.32800/ABC.2021.44.0001 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Animal Biodiversity and Conservation

Resumen

El nombre común asociado a una especie es importante porque sirve de nexo entre los especialistas y las personas no expertas. El uso correcto del nombre común es importante para la conservación y gestión de las especies clave o emblemáticas. En las publicaciones científicas en inglés es muy frecuente denominar “Spanish ibex” a Capra pyrenaica y algunos autores defienden la idoneidad de esta opción,pero en nuestra opinión no es el mejor término para designar a esta especie. En este artículo proponemos el término “Iberian wild goat” y revisamos la etimología, la historia, la taxonomía y el uso del público en general de los nombres usados para designar a las cabras (domésticas y salvajes) en el sudoeste de Europa durante los dos últimos milenios. Utilizado por primera vez por Plinio el Viejo, el nombre “íbice” se ha aplicado en la mayor parte de los casos a la cabra salvaje de los Alpes (C. ibex) y son pocos los autores que lo aplicaron a C. pyrenaica hasta el siglo XX, cuando algunas obras influyentes extendieron su uso en las publicaciones científicas. Los machos adultos de C. pyrenaica tienen cuernos lisos en forma de lira, que no se corresponden con el morfotipo de ibex, que tiene cuernos con nudosidades en forma de cimitarra. Aunque C. pyrenaica y C. ibex probablemente sean dos especies próximas desde el punto de vista filogenético, sus nombres comunes no necesariamente tienen que coincidir. Los nombres comunes siguen reglas diferentes a las de los nombres científicos. “Cabra montés” o “cabra brava” (wild goat en inglés) son los nombres comunes utilizados mayoritariamente por los autores de la península ibérica. Estos nombres están profundamente arraigados en las lenguas ibéricas y se han utilizado desde las primeras referencias a la especie en la Edad Media. Proponemos que se adopte el término “Iberian wild goat” en textos jurídicos y científicos y en la interacción con los medios de comunicación.