Valoración de la efectidad de la escuela de espalda en pacientes afectos de dolor lumbar subaguda o crónica

  1. Martínez González, Ana
Dirigida por:
  1. Eva María Gómez Trullén Director/a
  2. Ignacio Hernández García Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 20 de julio de 2018

Tribunal:
  1. María Medina Sánchez Presidenta
  2. Adoración Villarroya Aparicio Secretario/a
  3. Miguel José Aranda Sánchez Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Introducción Debido a su alta incidencia, el dolor lumbar constituye un problema importante desde la perspectiva social, sanitaria y laboral. Se considera una de las causas más frecuentes de consulta médica en atención primaria y uno de los principales motivos de incapacidad temporal. Es necesario realizar un diagnostico adecuado y un correcto manejo terapéutico. Entre las opciones terapéuticas disponibles para el manejo del dolor lumbar se encuentra la Escuela de Espalda. En este trabajo hemos analizado la efectividad de la Escuela de Espalda implementada en un Servicio de Rehabilitación aplicada a pacientes afectos de dolor lumbar subagudo o crónica. Material y métodos Estudio cuasi-experimental en el que comparamos el grupo tratamiento que realiza Escuela de Espalda frente al grupo control que no realiza Escuela de Espalda y se encuentra en lista de espera. Para valorar la efectividad hemos analizado la intensidad del dolor, el grado de discapacidad provocado por el dolor lumbar y la mejoría funcional con respecto a la movilidad del raquis lumbar y la fuerza de la musculatura implicada en la movilidad de la columna lumbar. Se ha estudiado además las características demográficas de la población a estudio así como el grado de adherencia y satisfacción acerca del tratamiento recibido. Resultados Los datos demográficos coinciden con lo hasta ahora publicado en la bibliografía. Vemos que aquellos pacientes que completan el tratamiento de Escuela de Espalda experimentan una mejoría en la intensidad del dolor, mejoría de la discapacidad provocada por el dolor lumbar y mejora funcional tanto en el balance articular como balance muscular. Conclusiones El tratamiento de Escuela de Espalda fue efectivo a la hora de disminuir la intensidad del dolor, disminuir la discapacidad secundaria al dolor lumbar, mejorar la movilidad y fuerza de la musculatura del raquis lumbar en pacientes afectos de lumbalgia subaguda o crónica. BIBLIOGRAFÍA 1. Humbría Mendiola A , Peña Sagredo JL, Ortiz AM. Impacto poblacional del dolor lumbar en España: resultados del estudio EPISER. Rev Esp Reumatol 2002;29: 494-498. 2. Manek NJ, MacGregor AJ. Epidemiology of back disorders: prevalence, risk factors, and prognosis. . Curr Opin Rheumatol. 2005;17:134-40. 3. Waters TR, Putz-Anderson VP, Garg A, Fine LJ . Revised NIOSH equation for the design and evaluation of manual lifting tasks. Ergonomics.1993; 36: 749-76. 4. Abenhaim L, Rossignol M, Valat JP, Nordin M, Avouac B, Blotman F, et al. The role of activity in the therapeutic management of back pain. Report of the International Paris Task Force on Back Pain. Spine 2000; 25: 1-33. 5. Van Den Hoogen HM, Koes BW , Van Eijkj THM. On the accuracy of history, physical examination, and erythrocyte sedimentation rate in diagnosing low back pain in general practice: a criteria-based review of the literature. Spine 1995;20:318-27. 6. Peydro MF, López J, Cortés A, Garrido JD, Tortosa L. Análisis cinético y cinemático del gesto levantarse de una silla en pacientes con lumbalgias. Rehabilitación. 2011;45:99-105. 7. Alcántara-Bumbiedro S, Flórez-García MT, Echávarri-Pérez C, García-Pérez F. Escala de incapacidad por dolor lumbar de Oswestry. Rehabilitación. 2006;40:150-8 8. Roland M, Fairbank J. The Roland-Morris disability questionnaire and the Oswestry disability questionnaire. Spine. 2000;25:3115-24. 9. Díez F, Vidal J, Baticón PM, Montes A, Bermejo JC, Merino M. Agreement between verbal numerical scale and visual analog scale assessments in monitoring acute postoperative pain. Rev Esp Anestesiol Reanim. 2011; 58: 279-82. 10. Fairbank JC, Pynsent PB. The Oswestry disability index. Spine 2000; 10: 765-72. 11. Torenbeek M Caulfield B, Garrett M, Van Harten W. Current use of outcome measures for stroke and low back pain rehabilitation in five European countries: first results of ACROSS project. Int J Rehabil Res. 2001;24:95-101. 12. Fairbank JC. Oswestry disability index. J Neurosurg Spine. 2014;20:239-41. 13. Wittink H, Turk DC, Carr DB, Sukiennik A, Rogers W. Comparison of the redundancy, reliability, and responsiveness to change among SF-36, Oswestry Disability Index, and Multidimensional Pain Inventory. Clin J Pain 2004;20:133-42. 14. Kovacs FM, Llobera J, Gil Del Real MT, Abraira V, Gestoso M, Fernández C, Primaria Group KA. Validation of the spanish version of the Roland-Morris questionnaire. Spine. 2002; 27:538-42. 15. Guic E, Galdames S, Rebolledo P.Validation and cultural adaptation of the Chilean version of the Roland-Morris Disability Questionnaire. Rev Med Chil. 2014; 142: 716-722. 16. Kovacs FM. El uso del cuestionario de Roland-Morris en los pacientes con lumbalgia asistidos en Atención Primaria. SEMERGEN 2005; 31:331-5. 17. Bellas B, Aguirre A, Duque B. Dinamometría y electromiografía de superficie simultáneas en la identificación del dolor lumbar inespecífico y su carácter fidedigno. Serie: Informes de Evaluación de Tecnologías Sanitarias. SESCS ; 2006/14Santa Cruz de Tenerife. Servicio Canario de la Salud; 2008. [actualizado en 2008; citado en diciembre de 2015]. Disponible en: http://aunets.isciii.es/ficherosproductos/37/MemoriaFinal.pdf 18. Kopec JA, Esdaile JM, Abrahamowicz M, Abenhaim L, Wood-Dauphinee S, Lamping DL, Williams JI. The Quebec Back Pain Disability Scale. Measurement properties. Spine. 1995;20:341-52 19. MacDermid JC, Arumugam V, Vincent JI, Carroll kL. The reliability and validity of the computerized double inclinometer in measuring lumbar Mobility The Open Orthopaedics Journal. 2014;8: 355-360. 20. Peydro de Moya MF, Garrido D, López J. Valoración instrumental de la movilidad raquídea. En: Sánchez I, Ferrero A, Aguilar JJ et al, editores. Manual SERMEF de Rehabilitación y Medicina Física. Buenos Aires, Madrid: Médica Panamericana; 2006: 95-97. 21. Peyer KE, Morris M, Sellers WI. Subject-specific body segment parameter estimation using 3D photogrammetry with multiple cameras. PeerJ. 2015;PeerJ 3:e831.