Integración espacial de mercados agrariosuna propuesta metodológica aplicada a los sectores porcino y ovino de la Unión Europea

  1. SANJUAN LOPEZ ANA ISABEL
Dirigida por:
  1. José María Gil Roig Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Año de defensa: 1998

Tribunal:
  1. Carlos Murillo Presidente/a
  2. Antonio Montañés Bernal Secretario/a
  3. Philip García Valdez Vocal
  4. Cándido Pañeda Fernández Vocal
  5. Luis Miguel Albisu Aguado Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 67118 DIALNET

Resumen

La creación de un mercado único ha sido uno de los objetivos perseguidos con la constitución de la actualmente denominada Unión Europea (UE). Las medidas que con este fin se han venido aplicando se han visto reforzadas y matizadas en el sector agrario por la existencia de la Política Agraria Común (PAC). En este contexto, cabe preguntarse si realmente se ha alcanzado un mercado único para los productos agrarios en la UE. Este hecho debería reflejarse en unos precios semejantes, en cuanto a evolución y niveles, entre los distintos países comunitarios, dado que, en ausencia de barreras al comercio, las labores de arbitraje deben impedir que éstos difieran en una cuantía superior al coste de transacción. De no ser así, se estaría transmitiendo información errónea sobre las condiciones del mercado que distorsionaría las decisiones sobre producción y comercialización, causando una asignación ineficiente de recursos. No obstante, las técnicas aplicadas en el estudio de la interacción de los precios en mercados separados ofrecen tan sólo una visión fragmentada de la realidad. El objetivo global perseguido con esta Tesis tiene una vertiente metodológica y otra aplicada. Por un lado, se ha tratado de definir un marco empírico que permita contemplar el fenómeno de la integración espacial de mercados desde una perspectiva flexible. En particular, se trata de conciliar la información sobre vínculos a largo plazo aportada por la cointegración, con aspectos dinámicos de la transmisión obtenida mediante las dos herramientas propias de la metodología VAR y completarla con análisis de causalidad. De esta manera, se obtiene una base más sólida sobre la que asentar las conclusiones y, además, se obtiene un conocimiento más detallado sobre el funcionamiento de los mercados. Desde una perspectiva aplicada, el objetivo se ha centrado en averiguar el grado de integración alcanzado por los mercados europeos de