Tarde, mal y... ¿quizá nunca? La democracia española ante la cuestión rural

  1. Fernando Collantes 1
  1. 1 Universidad de Zaragoza
    info

    Universidad de Zaragoza

    Zaragoza, España

    ROR https://ror.org/012a91z28

Revista:
Panorama social

ISSN: 1699-6852

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: El campo y la cuestión rural: la despoblación y otros desafíos

Número: 31

Páginas: 15-32

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Panorama social

Resumen

El balance de la democracia española en torno a la despoblación y el desarrollo de las áreas rurales es mediocre. El problema ha sido, en parte, de pocas políticas. Pero también ha habido un problema, menos subrayado en el debate público, de malas políticas. En este artículo analizo a través de un enfoque histórico las causas: los problemas de posicionamiento de la cuestión rural en la agenda política, la falta de consenso sobre la necesidad de políticas territoriales, el excesivo énfasis en el sector agrario y las restricciones presupuestarias de cara a la aplicación de políticas nuevas.

Referencias bibliográficas

  • (2007). Fábulas de la reconstrucción: la Ley de Agricultura de Montaña de 1982 en perspectiva histórica. En: C. Serrano (Ed.), Des- población y territorio (pp. 19-40). Zaragoza: CEDDAR.
  • (2009). Rural Europe reshaped: The economic transformation of upland regions, 1850-2000. Economic History Review, 62, pp, 306-323.
  • (2019). ¿Capitalismo coordinado o monstruo de Frankenstein? La Política Agraria Común y el modelo europeo, 1962-2020. Santander: Ediciones de la Universidad de Cantabria.
  • Anderson, K. y Valenzuela, E. (2008). Estimates of global distortions to agricultural incentives, 1955 to 2007. Washington: Banco Mundial- Disponible en: http://www. worldbank.org/agdistortions
  • Browne, W. P. (2001). The failure of national rural policy: institutions and interests. Washington: Georgetown University Press.
  • Collantes, F. (2004). El declive demográ-fico de la montaña española (1850-2000) ¿Un drama rural? Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • Collantes, F. y Pinilla, v. (2019). ¿Lugares que no importan? La despoblación de la España rural desde 1900 hasta el presente. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • Collantes, F., Pinilla, V., Sáez, L. A. y Silvestre, J. (2014). Reducing depopulation in rural Spain: the impact of immigration. Population, Space and Place, 20 (7), pp. 606-621.
  • Esparcia, J. (2000). The LEADER programme and the rise of rural development in Spain. Sociologia Ruralis, 40, pp. 200-207.