Nutritional transitions and the food systemexpensive milk, selective lactophiles and diet change in Spain, 1950-65

  1. Fernando Collantes 1
  1. 1 Universidad de Zaragoza
    info

    Universidad de Zaragoza

    Zaragoza, España

    ROR https://ror.org/012a91z28

Revista:
Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

ISSN: 1139-1472

Año de publicación: 2017

Título del ejemplar: The making of the modern food system: Western Europe'sdairy chain, 1865-presert

Número: 73

Páginas: 119-147

Tipo: Artículo

DOI: 10.26882/HISTAGRAR.073E05C DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Historia agraria: Revista de agricultura e historia rural

Resumen

¿Por qué, en una fecha tan tardía como la década de 1960, alimentos como la carne o la leche eran tan poco importantes en la dieta de las poblaciones de la Europa mediterránea? La sabiduría convencional plantea que esto fue consecuencia de las condiciones medioambientales y macroeconómicas prevalecientes en la región, básicamente la aridez y el atraso económico. Este artículo utiliza el caso de los productos lácteos en España en la década de 1950 y comienzos de la década de 1960 para proponer una visión modificada en la que los factores medioambientales y macroeconómicos son acompañados por la economía política de la cadena alimentaria y la agencia de los consumidores. Incluso una vez tenidas en cuenta las restricciones medioambientales que pesaban sobre la producción de leche de vaca y el obstáculo que suponían los bajos ingresos familiares, el consumo lácteo podría haber crecido con mayor rapidez de lo que lo hizo. Sin embargo, un aumento en el precio relativo de la leche canceló parte del efecto renta derivado del rápido crecimiento económico, al tiempo que la respuesta de los consumidores ante su creciente poder adquisitivo fue bastante pasiva. Esto sugiere que, en línea con la sabiduría convencional, la difusión de los productos lácteos en la dieta tropezaba con obstáculos tanto en la oferta como en la demanda. Al contrario que en la sabiduría convencional, sin embargo, en este caso los obstáculos por el lado de la oferta no tenían tanto que ver con la ganadería lechera como con otros segmentos de la cadena (en especial, la intermediación comercial), mientras que los obstáculos por el lado de la demanda no eran tanto cuantitativos como cualitativos

Información de financiación

Funding was provided by the Government of Spain (ECO2012-33286, ECO2015-65582) and the regional Government of Aragón (269187/1).

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • ALONSO, L. E. & CONDE, F. (1994). Historia del consumo en España: Una aproximación a sus orígenes y primer desarrollo. Madrid: Debate.
  • BARCIELA, C. (1989). El sector agrario desde 1936. In A. CARRERAS (Coord.), Estadísticas históricas de España, siglos XIX-XX (pp. 131-67). Madrid: Fundación Banco Exterior.
  • BARCIELA, C., GIRÁLDEZ RIVERO, J., GRUPO DE ESTUDIOS DE HISTORIA RURAL & LÓPEZ ORTIZ, I. (2005). Sector agrario y pesca. In A. CARRERAS & X. TAFUNELL (Coords.), Estadísticas históricas de España, siglos XIX-XX (pp. 245-356). Bilbao: Fundación BBVA.
  • BECKER, G. S. (1996). Accounting for tastes. Cambridge: Harvard University Press.
  • BRIZ, J. (1977). Anotaciones al mercado lácteo en España. Revista de Estudios Agrosociales, (99), 35-79.
  • CALCEDO, V. (1996). Crisis, evolución y cambio en la ganadería de vacuno de leche de la España húmeda (1950 al 2000). In R. DOMÍNGUEZ MARTÍN (Ed.), La vocación ganadera del norte de España: Del modelo tradicional a los desafíos del mercado mundial (pp. 207-86). Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • CALCEDO, V. (2004). El ganado bovino en España. In F. MOLINERO, R. MAJORAL, J. M. GARCÍA BARTOLOMÉ & G. GARCÍA (Coords.), Atlas de la España rural (pp. 258-65). Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • CALLE, A. L. DE LA (1969). Consumo de leche en Madrid. Ganadería, (315), 479-80.
  • CARRERAS, A., PRADOS DE LA ESCOSURA, L. & ROSÉS, J. R. (2005). Renta y riqueza. In A. CARRERAS & X. TAFUNELL (Coords.), Estadísticas históricas de España, siglos XIXXX (pp. 1297-1377). Bilbao: Fundación BBVA.
  • CASARES, R. (1958). La alimentación española. Revista Española de Lechería, (29), 137-8.
  • CHIAPPARINO, F. (1995). Industrialization and Food Consumption in United Italy. In A. P. DEN HARTOG (Ed.), Food Technology, Science and Marketing: European Diet in the Twentieth Century (pp. 139-55). East Linton: Tuckwell.
  • CHRISTIANSEN, T. (2012). The Reason Why: The Post Civil-War Agrarian Crisis in Spain. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
  • COLLANTES, F. (2014). La evolución del consumo de productos lácteos en España, 1952-2007. Revista de Historia Industrial, (55), 103-34.
  • COLLANTES, F. (2015a). Dairy Products and Shifts in Western Models of Food Consumption since 1950: A Spanish Perspective. Rural History, 26 (2), 249-68.
  • COLLANTES, F. (2015b). Más allá de los promedios: Patrones de segmentación del consumo de productos lácteos en España, 1964-2006. Investigaciones de Historia Económica, 11 (2), 103-15.
  • COLLANTES, F. (2015c). The Emergence of the Mass Food Consumption Model: Affluent Consumers, Dairy Industrialisation and the Gospel of Milk in Spain (1950s-1980s). Conference Paper presented at "Drivers of Agricultural Change", Agricliometrics II: Second Quantitative Agricultural and Natural Resources History Conference. Universidad de Zaragoza, 4-5 June.
  • COLLANTES, F. (2017). "Because they just don't want to": Dairy Products, Consumer Preferences and the Nutritional Transition in Spain in the 1950s and early 1960s. Agricultural History, forthcoming.
  • COLLANTES, F. & PINILLA, V. (2011). Peaceful Surrender: The Depopulation of Rural Spain in the Twentieth Century. Newcastle-upon-Tyne: Cambridge Scholars Publishing.
  • COMITÉ NACIONAL LECHERO (1956a). Información.Revista Española de Lechería, (21), 199-207.
  • COMITÉ NACIONAL LECHERO (1956b). Información. Revista Española de Lechería, (22), 267-9.
  • COMITÉ NACIONAL LECHERO (1956c). Información. Revista Española de Lechería, (19), 59-67.
  • COMITÉ NACIONAL LECHERO (1957). Información. Revista Española de Lechería, (23), 53-6.
  • COMITÉ NACIONAL LECHERO (1958). Información. Revista Española de Lechería, (28), 105-9.
  • COMITÉ NACIONAL LECHERO (1959). Información. Revista Española de Lechería, (34), 203-6.
  • COMITÉ NACIONAL LECHERO (1960). Información. Revista Española de Lechería, (35), 45-9.
  • COMITÉ NACIONAL LECHERO (1962). Información. Revista Española de Lechería, (44), 119-25.
  • COMITÉNACIONAL LECHERO (1963). La leche y la Asamblea Nacional Ganadera. Revista Española de Lechería, (48), 61-5.
  • COMITÉ NACIONAL LECHERO (1964). Información. Revista Española de Lechería, (51), 59-66.
  • CUSSÓ, X. (2005). El estado nutritivo de la población española, 1900-1970: Análisis de las necesidades y disponibilidades de nutrientes. Historia Agraria, (36), 329-58.
  • CUSSÓ, X. & GARRABOU, R. (2009). Dieta mediterránea y transición nutricional moderna en España. In L. GERMÁN, R. HERNÁNDEZGARCÍA & J. MORENO (Eds.), Economía alimentaria en España durante el siglo XX (pp. 25-63). Madrid: Ministerio de Medio Ambiente, Medio Rural y Marino.
  • DÍAZMÉNDEZ, C. & GÓMEZ BENITO, C. (2004). El consumo alimentario en España. In F. MOLINERO, R. MAJORAL, J. M. GARCÍA BARTOLOMÉ & G. GARCÍA (Coords.), Atlas de la España rural (pp. 408-15). Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • DÍAZMÉNDEZ, C. & GÓMEZ BENITO, C. (2010). Nutrition and the Mediterranean Diet: A Historical and Sociological Analysis of the Concept of a 'Healthy Diet' in Spanish Society. Food Policy, 35 (5), 437-47.
  • DOMÍNGUEZ, R. (2003). La industria láctea en España, 1830-1985. In C. BARCIELA & A. DIVITTORIO (Eds.), Las industrias agroalimentarias en Italia y España durante los siglos XIX y XX (pp. 457-95). Alicante: Universidad de Alicante.
  • FINE, B. (2002). The World of Consumption: The Material and Cultural revisited. London: Routledge.
  • FREEMAN, C. & LOUÇÃ, F. (2001). As Time goes by: From the Industrial Revolutions to the Information Revolution. Oxford: Oxford University Press.
  • FRIEDMANN, H. & MCMICHAEL, P. (1989). Agriculture and the State System: The Rise and Decline of National Agricultures, 1870 to the Present. Sociologia Ruralis, 29 (2), 93-117.
  • GALLEGO, D. (2016). Obstáculos comerciales y salariales a la transición nutricional en la España de comienzos del siglo XX. Investigaciones de Historia Económica, 12 (3), 154-64.
  • GONZÁLEZ DEMOLINA, M., SOTO, D., AGUILERA, E. & INFANTE, J. (2014). Crecimiento agrario en España y cambios en la oferta alimentaria, 1900-1933. Historia Social, (80), 157-83.
  • GONZÁLEZ DEMOLINA, M., SOTO, D., INFANTE, J. & AGUILERA, E. (2013). ¿Una o varias transiciones?: Nuevos datos sobre el consumo alimentario en España (1900-2008). Conference Paper presented at the XIV International Congress of the Spanish Agricultural History Society. Badajoz, 7-9 November.
  • GRIGG, D. (1995). The Nutritional Transition in Western Europe. Journal of Historical Geography, 22 (1), 247-61.
  • HARRIS, M. (1985). Good to Eat: Riddles of Food and Culture. New York: Simon and Schuster.
  • HERNÁNDEZ ADELL, I. (2012). La difusión de un nuevo alimento: Producción y consumo de leche en España, 1865-1936. PhD. Thesis. Barcelona: Universitat Autònoma de Barcelona.
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (1959). Encuesta sobre cuentas familiares, marzo 1958. Madrid: INE.
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (1965-69). Encuesta de presupuestos familiares (marzo 1964-marzo 1965). Madrid: INE.
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (1966). Anuario estadístico de España. Madrid: INE.
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (1975). Encuesta de Presupuestos Familiares (julio 1973-junio 1974): Metodología y resultados. Madrid: INE.
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (1982). Anuario estadístico de España. Madrid: INE.
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (1983-85). Encuesta de presupuestos familiares 1980-1981. Madrid: INE.
  • INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA (1992-95). Encuesta de presupuestos familiares 1990-91. Madrid: INE.
  • LANGREO, A. (1995). Historia de la industria láctea en España: Una aplicación a Asturias. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • LANGREO, A. & GERMÁN, L. (en prensa). El papel de la industria y la distribución alimentaria en los cambios de dieta en España durante el siglo XX. Historia Agraria.
  • MAGNAN, A. (2012). Food regimes. In J. M. PILCHER (Ed.), The Oxford Handbook of Food History (pp. 370-88). New York: Oxford University Press.
  • MALASSIS, L. (1997). Les trois âges de l'alimentaire: Essai sur une histoire sociale de l'alimentation et de l'agriculture. Paris: Cujas.
  • MALUQUER DE MOTES, J. (2005). Consumo y precios. In A. CARRERAS & X. TAFUNELL (Coords.), Estadísticas históricas de España, siglos XIX-XX (pp. 1247-96). Bilbao: Fundación BBVA.
  • MALUQUER DE MOTES, J. (2014). La economía española en perspectiva histórica. Barcelona: Pasado y Presente.
  • MARTIIN, C. (2017). From Farmer to Dairy Farmer: Swedish Dairy farming from the Late 1920s to 1990. Historia Agraria, (73), 7-34.
  • MARTÍNEZ CARRIÓN, J. M. (1991). La ganadería en la economía murciana contemporánea: 1880-1936. Murcia: Consejería de Agricultura, Agua y Medio Ambiente.
  • MENDELSON, A. (2008). Milk: The Surprising Story of Milk through the Ages. New York: Alfred A. Knopf.
  • MIELE, M. (2006). Consumption Culture: The Case of Food. In P. CLOKE, T. MARSDEN & P. H. MOONEY (Eds.), Handbook of Rural Studies (pp. 344-54). London: Sage.
  • MINISTERIO DE AGRICULTURA (1972). La agricultura española en 1972. Madrid: Ministerio de Agricultura.
  • MINISTERIO DE AGRICULTURA (1973). Anuario de estadística agraria 1973. Madrid: Ministerio de Agricultura.
  • MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN (1981). Anuario de estadística agraria, 1981. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • MINISTERIO DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN (1983). Anuario de estadística agraria, 1983. Madrid: Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • MUÑOZ PRADAS, F. (2009). Población y consumo: Una reconstrucción de las poblaciones consumidoras de leche en España 1925-1981. Working paper no. 6/2009. Unidad de Historia Económica, Universitat Autònoma de Barcelona.
  • MUÑOZ PRADAS, F. (2011). Consumer Populations and Nutritional Transition in Spain in the Twentieth Century: A Methodology for their Reconstruction. Histoire & Mésure, 26 (2), 131-73.
  • NEBREDA, F. (1959). Influencia de las Centrales Lecheras de Vizcaya en la producción, comercio y abastecimiento de leche. Revista Española de Lechería, (34), 161-6.
  • NESTLE, M. (2000). The Mediterranean (Diets and Disease Prevention). In K. F. KIPLE & K. C. ORNELAS (Eds.), The Cambridge World History of Food (pp. 1193-1203). Cambridge: Cambridge University Press.
  • NICOLAU, R. (2005). Población, salud y actividad. In A. CARRERAS & X. TAFUNELL (Eds.), Estadísticas históricas de España, siglos XIX-XX (pp. 77-154). Bilbao: Fundación BBVA.
  • NICOLAU, R. & PUJOL, J. (2006). Variaciones regionales de los precios de consumo y de las dietas en España, en los inicios de la transición demográfica. Revista de Historia Económica, 24 (3), 521-53.
  • OVEJERO, S. (1951). El problema zootécnico en la producción de leche. Anuario General de Veterinaria y Zootecnia, (2), 953-63.
  • PATTERSON, K. D. (2000). Lactose Intolerance. In K. F. KIPLE & K. C. ORNELAS (Eds.), The Cambridge World History of Food (pp. 1057-62). Cambridge: Cambridge University Press.
  • POPKIN, B. (1993). Nutritional Patterns and Transitions. Population and Development Review, 19 (1), 138-57.
  • PRADOS DE LA ESCOSURA, L. (2003). El progreso económico de España (1850-2000). Bilbao: Fundación BBVA.
  • PUJOL, J. & CUSSÓ, X. (2014). La transición nutricional en Europa occidental, 1865-2000: Una nueva aproximación. Historia Social, (80), 133-55.
  • PUJOL, J., NICOLAU, R. & HERNÁNDEZ ADELL, I. (2007). El consumo de leche fresca en Cataluña entre mediados del siglo XIX y 1935: La difusión de un nuevo alimento. Historia Agraria, (42), 303-25.
  • SMIL, V. (2000). Feeding the World: A Challenge for the Twenty-First Century. Cambridge: MIT Press.
  • VEBLEN, T. (1898). Why is Economics not an Evolutionary Science? Quarterly Journal of Economics, 12 (3), 373-97.
  • VEBLEN, T. (1899). The Theory of the Leisure Class: An Economic Study of Institutions. New York: Macmillan.
  • WILEY, A. S. (2011). Re-imagining Milk: Cultural and Biological Perspectives. New York: Routledge.