La montaña española en el desarrollo capitalista, 1860-1991perifericación segura, difusión condicionada

  1. Collantes Gutiérrez, Fernando
Revista:
Ager: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural = Journal of depopulation and rural development studies

ISSN: 1578-7168

Año de publicación: 2001

Número: 1

Páginas: 9-46

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ager: Revista de estudios sobre despoblación y desarrollo rural = Journal of depopulation and rural development studies

Resumen

El objetivo de este artículo es realizar un análisis comparado de la evolución demográfica de las zonas de montaña y capitales de provincia españolas para el periodo 1860-1991. A partir de estos resultados empíricos, se pone en duda la aplicabilidad del argumento según el cual la polarización espacial es mitigada por efectos de difusión que favorecen el desarrollo de las zonas rezagadas. La conclusión principal es que, mientras la periferización de la montaña está asegurada, el aprovechamiento de efectos de difusión está condicionado a determinados requisitos tecnológicos, institucionales, ecológicos y demográficos. Se propone entonces un marco teórico más amplio, de economía política evolutiva, para interpretar las diversas trayectorias históricas de las zonas periféricas. Finalmente, se realiza un ensayo preliminar de aplicación de este enfoque a la montaña española para el periodo mencionado

Referencias bibliográficas

  • Acín Fanlo, J. L. y Pinilla Navarro, V. coords. (1995): Pueblos abandonados. ¿Un mundo perdido?, Zaragoza, Edizions de l’Astral.
  • Amin, S. (1974): “Le capitalisme et la rente foncière (La domination du capitalisme sur l’agriculture)”. En S. Amin y K. Vergopoulos, La question paysanne et le capitalisme, París, Anthropos-idep., 7-62.
  • Amin, S. (1975): ¿Cómo funciona el capitalismo? El intercambio desigual y la ley del valor, Buenos Aires, Siglo XXI.
  • Amin, S. (1978): El desarrollo desigual. Ensayo sobre las formaciones sociales del capitalismo periférico, Barcelona, Fontanella.
  • Amin, S. (1981a): La acumulación a escala mundial. Crítica de la teoría del subdesarrollo, México, Siglo XXI, 1971.
  • Amin, S. (1981b): La ley del valor y el materialismo histórico, México, Fondo de Cultura Económica.
  • Amin, S. (1988): La desconexión. Hacia un sistema mundial policéntrico, Madrid, IEPALA.
  • Amin, S. (1999a): El capitalismo en la era de la globalización, Barcelona, Paidós.
  • Amin, S. (1999b): “History Conceived as an Eternal Cycle”, Review, 22 (3), 291-326.
  • Baran, P. A. (1975): La economía política del crecimiento. México, Fondo de Cultura Económica.
  • Barceló, A. (1981): Reproducción económica y modos de producción. Barcelona, Ediciones del Serbal.
  • Barceló, A. (1997): “Teoría económica y enfoque de la reproducción”. En R. Febrero ed., Qué es la economía (Madrid, Pirámide), 241-269.
  • Barceló, A. (1998): Economía política radical. Madrid, Síntesis.
  • Betrán Pérez, C. (1999): “Difusión y localización industrial en España durante el primer tercio del siglo XX”, Revista de Historia Económica, 17 (3), 663-696.
  • Bettelheim, C. (1973): “Observaciones teóricas”. En A. Emmanuel (1973), 305-358.
  • Boudeville, J. R. (1970): Les espaces économiques, París, Presses Universitaires de France.
  • Bowles, S. y Edwards, R. (1990): Introducción a la economía: Competencia, autoritarismo y cambio en las economías capitalistas, Madrid, Alianza Universidad Textos.
  • Braudel, F. (1985): La dinámica del capitalismo, Madrid, Alianza Editorial.
  • Browett, J. (1980): “Development, the diffusionist paradigm and geography”, Progress in Human Geography, 4 (1), 57-79.
  • Browett, J. (1984): “On the necessity and inevitability of uneven spacial development under capitalism”,
  • International Journal of Urban and Regional Research, 8 (2), 155-176.
  • Cuadrado Roura, J. R. (1977): “El contenido de la teoría de los polos de crecimiento en su concepción original”, Cuadernos de Ciencias Económicas y Empresariales, 1, 129-166.
  • Domínguez Martín, R. (1992): “Campesinos, mercado y adaptación. Una propuesta de síntesis e interpretación desde una perspectiva interdisciplinar”, Noticiario de Historia Agraria, 3, 91-130.
  • Domínguez Martín, R. (1995): “De reserva demográfica a reserva etnográfica, el declive de las economías de montaña en el área cantábrica”. En J. L. Acín y V. Pinilla coords.: 35-54.
  • Domínguez Martín, R. (1996): El campesino adaptativo. Campesinos y mercado en el norte de España, 1750-1880. Santander, Universidad de Cantabria / Asamblea Regional de Cantabria.
  • Dugger, W. M. (1988): “Radical Institutionalism: Basic Concepts”, Review of Radical Political Economics, 20 (1), 1-20.
  • Emmanuel, A. (1973): El intercambio desigual. Ensayo sobre los antagonismos en las relaciones económicas internacionales. Madrid, Siglo XXI.
  • Galbraith, J. K. (1984): El nuevo estado industrial. Barcelona, Ariel Economía,1978.
  • Gallego Martínez, D. (1992): “Precios y circulación del excedente en las economías rurales: una aproximación analítica”, Noticiario de Historia Agraria, 3, 7-31.
  • Gallego Martínez, D. (1998): “De la sociedad rural en la España contemporánea y del concepto de sociedad capitalista: un ensayo”, Historia Agraria, 16, 13-53.
  • García Bartolomé, J. M. (1999): “Las mujeres en el ámbito de las explotaciones familiares agrarias”. En Mujeres y sociedad rural. Entre la inercia y la ruptura, 51-61.
  • García Fernández, P. (1985): Población de los actuales términos municipales 1900-1981. Poblaciones de hecho según los Censos, Madrid, INE.
  • Germán Zubero, L. (1995): “Crecimiento económico y disparidades espaciales. Notas para su estudio y aplicación a la industrialización española”. En J. L. Acín y V. Pinilla coords., 19-34.
  • Gerschenkron, A. (1968): El atraso económico en su perspectiva histórica. Barcelona, Ariel.
  • Gómez Benito, C.; Ramos Rodríguez, E. y Sancho Hazak, R. (1987): La política socioestructural en zonas de agricultura de montaña en España y en la C.E.E. Madrid, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación.
  • González de Molina Navarro, M. (1996): “Nota preliminar”, En J. M. Naredo, 7-70.
  • Guerrero, D. (1998): “Relative Wages and Worker Impoverishment. The case of Spain”, International Journal of Political Economy, 27 (4), 13-31.
  • Harris, M. (1982): El materialismo cultural, Madrid, Alianza Universidad.
  • Higgins, B. (1985): “¿Existen los polos de desarrollo?”, En A. Kuklinski comp., 32-48.
  • Higgins, B. (1988): “François Perroux”, En B. Higgins y D. J. Savoie eds., 31-47.
  • Higgins, B. y Savoie, D. J. eds. (1988): Regional economic development: essays in honour of François Perroux, Boston, Unwin Hyman.
  • Hirschman, A. O. (1973): La estrategia del desarrollo económico, México, Fondo de Cultura Económica, 1958.
  • Holmes, T. J. (1999): “How Industries Migrate When Agglomeration Economies Are Important”, Journal of Urban Economics, 45, 240-263.
  • Krugman, P. R. (1981): “Trade, accumulation, and uneven development”, Journal of Development Economics, 8, 149-161.
  • Krugman, P. R. (1991a): “History and Industry Location: The Case of the Manufacturing Belt”, American Economic Review, 81 (2), 80-83.
  • Krugman, P. R. (1991b): “Increasing Returns and Economic Geography”, Journal of Political Economy, 99 (3), 483-499.
  • Krugman, P. R. (1992): Geografía y comercio, Barcelona, Antoni Bosch.
  • Krugman, P. R. (1997): Development, Geography, and Economic Theory, Cambridge, The MIT Press.
  • Kuklinski, A. comp. (1985): Desarrollo polarizado y políticas regionales. En homenaje a Jacques Boudeville, México, Fondo de Cultura Económica.
  • Marshall, A. (1963): Principios de economía, Madrid, Aguilar, 1890.
  • Marx, K. (1976, 1977, 1981): El capital. Crítica de la economía política. Libro III: El proceso global de producción capitalista, Madrid, Siglo XXI, 1894.
  • Marx, K. (1978): El capital. Crítica de la economía política. Libro I:, El proceso de producción del capital, Madrid, Siglo XXI, 1872.
  • Mayhew, A. (1998): “On the difficulty of evolutionary analysis”, Cambridge Journal of Economics, 22, 449-461.
  • Melón, A. (1977): “Modificaciones del mapa municipal de España a través de un siglo (1857-60 a 1960)”, Estudios Geográficos, 148-149, 829-850.
  • Myrdal, G. (1968): Teoría económica y regiones subdesarrolladas, México, Fondo de Cultura Económica, 1957.
  • Naredo, J. M. (1996): La evolución de la agricultura en España (1940-1990), Granada, Servicio de Publicaciones de la Universidad de Granada.
  • Nolte, H. H. (1995): “Internal Peripheries. From Andalucia to Tatarstan”, Review, 18 (2), 261-280.
  • North, D. C. (1993): “Teoría de la localización y desarrollo económico regional”, Cuadernos Aragoneses de Economía, 2ª época, 3 (2), 357-376, 1955.
  • Özveren, Y. E. (1998): “An Institutional Alternative to Neoclassical Economics?”, Review, 21 (3/4), 469-530.
  • Perroux, F. (1964): La economía del siglo XX, Barcelona, Ariel.
  • Perroux, F (1988): “The pole of development’s new place in a general theory of economic activity”, En B. Higgins y D. J. Savoie eds., 48-76.
  • Posada, L. J. (1978): “Los fundamentos económico-espaciales de la teoría de centros de desarrollo”, Agricultura y Sociedad, 6, 137-180.
  • Sarkar, P. (1999): “Are Poor Countries Coming Closer to the Rich?”, Review, 22 (4), 387-406.
  • Schmutzler, A. (1999): “The new economic geography”, Journal of Economic Surveys, 13 (4), 355-379.
  • Scott, A. J. (2000): “Economic geography: the great half-century”, Cambridge Journal of Economics, 24 (4), 483-504.
  • Simon, R. M. (1980): “The labour process and uneven development: the Appalachian coalfields, 1880-1930”, International Journal of Urban and Regional Research, 4 (1), 46-71.
  • Simpson, J. (1997): La agricultura española (1765-1965): la larga siesta, Madrid, Alianza.
  • Smith, C. A. (1987): “Regional Analysis in World-System Perspective: A Critique of Three Structural Theories of Uneven Development”, Review, 10 (4), 597-648.
  • Sraffa, P. (1983): Producción de mercancías por medio de mercancías, Barcelona, Oikos-Tau, 1960.
  • Stilwell, F. (1991): “Regional economic development: an analytical framework”, Revue d’Economie Régionale et Urbaine, 1, 107-115.
  • Strassoldo, R. (1985): “El centro y la periferia: perspectivas socioecológicas”, En A. Kuklinski comp., 80-109.
  • Veblen, T. (1906): “The socialist economics of Karl Marx and his followers” (I), Quarterly Journal of Economics, agosto, 575-595.
  • Veblen, T. (1907): “The socialist economics of Karl Marx and his followers” (II), Quarterly Journal of Economics, febrero, 299-322
  • Veblen, T. (1998): “Why Is Economics Not an Evolutionary Science?”, Cambridge Journal of Economics, 22, 403-414, 1898.
  • Wallerstein, I. (1979): El moderno sistema mundial. La agricultura capitalista y los orígenes de la economía-mundo europea en el siglo XVI, Madrid, Siglo XXI.
  • Wallerstein, I. (1980): The capitalist world-economy. Cambridge, University Press.
  • Wallerstein, I. (1984): El moderno sistema mundial. II. El mercantilismo y la consolidación de la economíamundo europea, 1600-1750, Madrid, Siglo XXI.
  • Wallerstein, I. (1988): El capitalismo histórico, Madrid, Siglo XXI.
  • Wallerstein, I. (1999): El moderno sistema mundial. III. La segunda era de gran expansión de la economíamundo capitalista, 1730-1850. Madrid, Siglo XXI.
  • Webber, M. J. (1982): “Agglomeration and the Regional Question”, Antipode, 14 (2), 1-11.
  • Williamson, J. G. (1965): “Regional inequality and the process of national development: a description of the patterns”, Economic Development and Cultural Change, 13 (4 (2)), 2-45.
  • Young, A. A. (1928): “Increasing returns and economic progress”, The Economic Journal, 38, 527-542.