Geomorfología del macizo de Cotiella (Pirineo oscense)cartografía, evolución paleoambiental y dinámica actual

  1. Belmonte Ribas, Ángel
Dirigida por:
  1. Carlos Sancho Marcén Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 26 de junio de 2014

Tribunal:
  1. José Luis Peña Monné Presidente/a
  2. Montserrat Jiménez Sánchez Secretaria
  3. Jerónimo López Martínez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 365197 DIALNET

Resumen

SE HA REALIZADO UN ESTUDIO GEOMORFOLÓGICO EN EL MACIZO DE COTIELLA (2.912 M, PIRINEO OSCENSE) SUSTENTADO EN UNA CARTOGRAFÍA GEOMORFOLÓGICA INÉDITA A ESCALA 1:25.000. LAS LÍNEAS GENERALES DEL RELIEVE SE DEBEN A LA ESTRUCTURA GEOLÓGICA. SOBRE EL ARMAZÓN LITOESTRUCTURAL SE SUPERPONE EL EFECTO DEL MODELADO GLACIAR, PERIGLACIAR Y KÁRSTICO, EN UN CONTEXTO DE CONTINUO ENCAJAMIENTO DE LA RED DE DRENAJE. DENTRO DE LAS FORMAS GLACIARES DESTACAN 26 CIRCOS Y DOS ÁREAS DE ACUMULACIÓN. SU ALTITUD MEDIA ES DE 2.200 M Y LAS ORIENTACIONES PREFERENTES N Y NE. LA EXISTENCIA DE AMPLIAS DIVISORIAS ENTRE CIRCOS SUGIERE UNA INSUFICIENTE INTENSIDAD DE LA ACTIVIDAD GLACIAR, INCAPAZ DE BORRAR LA BASE ESTRUCTURAL DEL RELIEVE. LOS RASGOS MORFOSEDIMENTARIOS PERMITEN IDENTIFICAR SEIS FASES DE ACTIVIDAD GLACIAR QUE ABARCAN DESDE EL MIS 6 AL MIS 2. A PARTIR DE LA RECONSTRUCCIÓN DE 11 PALEOGLACIARES SE HAN CALCULADO LAS PALEOELAS DESDE LA FASE SALINAS (1.838 M) HASTA LA FASE COLLADETA II (2.380 M), PREVIA A LA DEGLACIACIÓN. EL ASCENSO TÉRMICO CALCULADO DESDE EL MÁXIMO DE LA FASE SALINAS HASTA LA ACTUALIDAD ES DE 7,69ºC. DEL IBÓN DE PLAN SE HA EXTRAÍDO UN TESTIGO DE 12 M DE SEDIMENTO QUE ABARCA LOS ÚLTIMOS 10.000 AÑOS Y DEL QUE SE HA REALIZADO UN ANÁLISIS SEDIMENTOLÓGICO. EN EL SONDEO SE DISTINGUEN 7 FACIES DISTINTAS Y TRES UNIDADES SEDIMENTARIAS. INDICAN UN COMIENZO DEL HOLOCENO HÚMEDO, CON UNA CUENCA POCO VEGETADA. EN EL HOLOCENO MEDIO EL RÉGIMEN LACUSTRE ES MÁS ESTABLE Y FINALMENTE SE REGRESA A CONDICIONES SIMILARES A LAS DE LA UNIDAD BASAL. LAS MORFOLOGÍAS PERIGLACIARES SON NUMEROSAS Y SE REPARTEN CASI A CUALQUIER COTA DEL MACIZO. DESTACAN SIETE GLACIARES ROCOSOS BAJO UNO DE LOS CUALES SE HA DETECTADO LA EXISTENCIA DE PERMAFROST MEDIANTE UN TERMÓMETRO INSTALADO EN EL SUELO, LO QUE SUGIERE SU POSIBLE STATUS DE ACTIVO. TAMBIÉN DESTACAN DOS GENERACIONES DE DERRUBIOS ESTRATIFICADOS, LA MÁS ANTIGUA PREVIA AL MÁXIMO GLACIAR DE LA FASE SALINAS. LOS GRANDES CIRCOS, ARMEÑA, ENTREMÓN Y BATIZIELLAS, PRESENTAN UN EXOKARST MUY DESARROLLADO CON PROFUSIÓN DE DOLINAS (DENSIDADES DE HASTA 98,4 DOLINAS/KM2) Y HASTA 18 TIPOS DE LAPIACES. HAY TOBAS DE SURGENCIA FORMADAS EN EL HOLOCENO INFERIOR Y UNA LIGERA FORMACIÓN ACTUAL EN LAS SURGENCIAS DE FORNOS Y RIANZÉS Y EN EL BARRANCO DE SAN BIZIÉN. LA COMPOSICIÓN ISOTÓPICA DE AGUA Y CARBONATO ES LA PROPIA DE AGUAS FRÍAS EN PRIMAVERA, MARCANDO LA INFLUENCIA DE LA FUSIÓN NIVAL. EN OTOÑO SON CÁLIDAS, EN RELACIÓN CON LAS PRECIPITACIONES ESTIVALES. MEDIANTE 219 TABLETAS COLOCADAS IN SITU DURANTE TRES AÑOS, SE HA CALCULADO UNA TASA DE DENUDACIÓN KÁRSTICA DE 10,51 MM/KA. LAS CONDICIONES MÁS FAVORABLES PARA LA DENUDACIÓN SE DAN ENTRE LOS 1.800 Y 2.400 M Y ORIENTACIONES N Y NE. LA DATACIÓN POR U/Th DE ONCE ESPELEOTEMAS PERTENECIENTES A DOS CAVIDADES INDICA CRECIMIENTOS EN LOS MIS 15, 12, 11, 9, 7, 5 Y 1. EN LA ACTUALIDAD LA DINÁMICA ESPELEOTÉMICA ES REDUCIDA. EL ANÁLISIS ISOTÓPICO DE AGUA Y CARBONATOS INDICA VALORES LIGEROS EN PRIMAVERA, CON AGUA DERIVADA DEL DESHIELO, Y MÁS PESADOS EN OTOÑO. EL DRENAJE SUBTERRÁNEO DEL MACIZO SE VERTEBRA EN TORNO AL SISTEMA DE SURGENCIAS DE FORNOS, EN EL VALLE DEL IRUÉS. SE HA ESTUDIADO TAMBIÉN LA CUEVA HELADA A294. ALOJA UN DEPÓSITO DE HIELO SUBSUPERFICIAL FORMADO POR HIELO DE NEVIZA Y CON EDADES DE ENTRE 6.095 Y 1.900 AÑOS BP, CALCULADAS POR RADIOCARBONO EN RESTOS VEGETALES ATRAPADOS EN EL DEPÓSITO. SU COMPOSICIÓN ISOTÓPICA Y TASAS DE ACUMULACIÓN PERMITEN DISTINGUIR INTERVALOS TEMPORALES DE MAYORES PRECIPITACIONES NIVALES DURANTE ESA PARTE DEL HOLOCENO. EN LA ACTUALIDAD, DIVERSOS PROCESOS GRAVITACIONALES, PERIGLACIARES, KÁRSTICOS Y FLUVIALES ESTÁN ACTIVOS. ALGUNOS REPRESENTAN RIESGOS RESEÑABLES COMO EL FLUJO DE DERRUBIOS DE SARABILLO, LAS CANALES DE ALUDES DEL ACCESO A ARMEÑA, LOS DESPRENDIMIENTOS DE DEBOTAS Y PEÑA DE ARTIÉS Y LA DINÁMICA FLUVIAL DEL CINQUETA. LAS DISTINTAS MORFOLOGÍAS Y SU CONTROL CRONOLÓGICO HAN PERMITIDO ESTABLECER LA EVOLUCIÓN PALEOAMBIENTAL DEL MACIZO DESDE EL PLEISTOCENO SUPERIOR HASTA LA ACTUALIDAD. EL ESTUDIO GEOMORFOLÓGICO DEL MACIZO HA SIDO LA BASE DE UN INVENTARIO SISTEMÁTICO-TEMÁTICO DEL PATRIMONIO GEOLÓGICO RELACIONADO CON LA GEOMORFOLOGÍA. SE HAN IDENTIFICADO 12 LIGs ENTRE ELEMENTOS DEL RELIEVE O DEPÓSITOS SEDIMENTARIOS DE ORIGEN GLACIAR, PERIGLACIAR, KÁRSTICO Y DE LADERAS.