Redifining gender identity through queer performancesdrag kings and female masculinities

  1. ESCUDERO ALIAS, MARIA TERESA
Dirigida por:
  1. Constanza del Río Alvaro Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 30 de enero de 2007

Tribunal:
  1. Celestino Deleyto Alcalá Presidente/a
  2. Bárbara Arizti Martín Secretario/a
  3. Carolina Sánchez-Palencia Carazo Vocal
  4. Rafael Vélez Núñez Vocal
  5. Juan Carlos Hidalgo Ciudad Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 200601 DIALNET

Resumen

La presente tesis abarca el estudio del fenómeno drag king desde su aparición en Estados Unidos y Gran Bretaña en la última década del siglo XX hasta nuestros días. Si bien los pocos estudios existentes sobre esta cuestión coinciden en subrayar el carácter subversivo de las performances de masculinidad llevadas a cabo por las drag kings básicamente porque éstas deconstruyen la noción de una masculinidad estable, natural y perteneciente sólo a los varones, mi trabajo pretende contribuir a expandir esta premisa y apunta, además, al carácter ambivalente que sus performances de género, sexo, sexualidad y raza pueden expresar. Esto es así no sólo porque las estrategias de deconstrucción identitatia que utilizan son en sí mismas ambivalentes - i.e. uso de estereotipos, parodia, ironía o estética camp -, sino también por la importancia del contexto queer en el que tienen lugar. Así, fuera de un contexto queer (tanto teórico como en la praxis), muchas de las performances de las drag kings, más que cuestionar representaciones hegemónicas y dominantes de la masculinidad, parecen reforzarlas y/o admirarlas. Así, tras introducir el objeto de análisis y la metodología, el primer capítulo de esta investigación se centra en la teoría queer por ser ésta el pripcipal marco teórico relacionado con el fenómeno drag king. Más concretamente, señala el carácter interdisciplinar de esta corriente teórica aparecida a principios de los años 90, trazando su genealogía y destacando otras contribuciones teóricas de gran importanciá, para nuestro análisis, tales como los estudios feministas, los estudios de gays y lesbianas y los estudios culturales. El segundo capítulo explora el contexto social y cultural en el que emergieron las drag kings y analiza las diferentes representaciones de masculinidad de las drag kings en las tres ciudades emblemáticas que las vieron nacer en 1995: Nueva York, Londres y San Francisco. Además, establece una taxonomía de los tres tipos fundamentales de drag kings, (butch, femme o andrógina y tránsgenero de mujer a hombre) según sus propias identidades. Mientras que el análisis aquí ofrecido se basa exclusivamente en performances de masculinidad expresadas a través de la fotografía, el tercer y último capítulo analiza distintas performances de drag kings en movimiento, es decir, representadas en distintos textos fílmicos: desde un video amateur realizado por una de ellas (D.R.E.D. MilDred Gerestant, 2002), pasando por el único documental hasta ahora disponible (Venus Boyz. Gabriel Baur, 2001), así como por su reciente aparición en series de televisión norteamericanas (Sex and the City (2000) y The L Word (2003). Además, la última sub-sección de este trabajo ofrece un breve análisis de la última novela de ficción de Leslie Feinberg titulada Drag King Dreams (2006), precisamente por ser ésta la primera obra de ficción que menciona explícitamente el término drag king en su título. A pesar de que las drag kings han ido ganando visibilidad cultural y social en los últimos años, su proyecto dista mucho todavía de ser (re) conocido y analizado desde los distintos ámbitos que se dedican a estudiar políticas identitarias de minorías sexuales y étnicas.