Daroca, historia, arquitectura y restauración. La conservación del patrimonio monumental de 1939 a 2012

  1. Ruiz Bazán, Irene
Zuzendaria:
  1. Ascensión Hernández Martínez Zuzendaria

Defentsa unibertsitatea: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 2017(e)ko ekaina-(a)k 12

Epaimahaia:
  1. María Pilar García Cuetos Presidentea
  2. María Pilar Biel Ibáñez Idazkaria
  3. Simona Salvo Kidea

Mota: Tesia

Teseo: 480860 DIALNET

Laburpena

Esta tesis se desarrolla en el ámbito de los proyectos de investigación: • Los Arquitectos Restauradores en la España del Franquismo. De la continuidad de la Ley de 1933 a la recepción de la teoría europea, ref. HAR2015-68109-P, financiado por el Ministerio Economía y Competitividad y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Comisión Europea • Restauración y reconstrucción monumental en España (1938-1958). Las Direcciones Generales de Bellas Artes y de Regiones Devastadas, ref. HUM2007-62699 financiado por el ministerio de Ciencia e Innovación y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Comisión Europea • Restauración monumental y desarrollismo en España 1959-1975, ref. HAR2011-23918, financiado por el ministerio de Economía y Competitividad y el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER) de la Comisión Europea El objetivo fundamental es analizar las restauraciones realizadas en la localidad de Daroca (Zaragoza) en el periodo comprendido entre 1939 y 2012, dividiéndose a su vez en dos etapas de estudio: la Dictadura Franquista y la Democracia. Con ello, desde el caso particular, analizando exhaustivamente todas las intervenciones realizadas, se pretende nuevos datos sobre la labor realizada por los diferentes organismos que se han ocupado de la tutela del Patrimonio en la localidad de Daroca, contribuir a completar una parte importante de la historia de la restauración monumental en España y perfilar de manera precisa la aportación y responsabilidad de los diferentes profesionales que se han ocupado de la conservación del patrimonio a lo largo de estas décadas además de revelar datos fiables y contrastados sobre los monumentos restaurados. Así, desde el estudio pormenorizado de carácter local, se pretende contribuir al conocimiento general de lo acontecido en España durante estas siete décadas. Las principales fuentes documentales utilizadas para su realización han sido los proyectos de restauración, conservados en diferentes archivos nacionales, autonómicos provinciales y locales, las noticias de prensa de la época que nos han ayudado a analizar la recepción de estas intervenciones en su época y las fotografías conservadas en archivos históricos y, especialmente, las del archivo de la empresa constructora Tricas. Se han realizado además una serie de entrevistas a los arquitectos que han intervenido en Daroca. Para entender mejor la asimilación de las teorías europeas sobre restauración monumental y las diferentes posiciones encontradas en los diversos profesionales se ha completado la investigación con un estudio comparativo realizado en el Politécnico de Turín (Italia) sobre la enseñanza de la disciplina de la restauración monumental en España e Italia que ayuda a comprender la diferente asimilación e importancia de la misma en el panorama de la didáctica de la arquitectura de ambos países. La tesis doctoral se ha estructurado de la siguiente forma: ESTRUCTURA DE LA INVESTIGACIÓN: • Historia de Daroca • La conservación del patrimonio monumental español del franquismo a la actualidad • La conservación del patrimonio monumental en Aragón del franquismo a la actualidad • Intervenciones (1939-2012) • L’insegnamento del Restauro in Spagna e Italia ANEXOS: • Perfil profesional de los arquitectos que han intervenido en Daroca • Entrevistas • Fichas de las restauraciones de los monumentos Del trabajo realizado se han podido extraer diversas conclusiones. Daroca ha sido uno de los municipios en los que más intervenciones se han realizado en el periodo de estudio permitiéndonos trazar un panorama claro de la evolución de criterios en materia de restauración. Se demuestra que durante el periodo franquista dominó la idea de devolver a la villa a su estado medieval, privilegiando las fases originales de sus monumentos realizándose reconstrucciones miméticas y eliminando fases posteriores, especialmente de época barroca, en las iglesias de San Miguel, San Juan, en la Colegiata así como en el recinto fortificado y sus puertas monumentales. Estas restauraciones tenían como objetivo principal, además de la conservación de los monumentos, potenciar su atractivo turístico. A partir de los años 80, encontramos diversas posiciones, que van desde las nueva propuesta realizada para completar la nave de la iglesia de San Juan que se adscribe a una de las corrientes del momento, la restauración por analogía, a la pervivencia de posiciones más próximas a las actuaciones realizadas durante el periodo anterior, como las realizadas en la muralla, trabajos de carácter meramente estructural o intervenciones plenamente contemporáneas, que asumen los criterios internacionales, como las realizadas en la Colegiata las más recientes de las murallas. Por último, se ha analizado el espacio arqueológico que constituye un ejemplo de la más reciente arquitectura española realizada sobre el patrimonio construido, relacionando la escala urbana, la creación de nuevos espacios y la potenciación de los restos conservados.