La responsabilidad patrimonial de la administración del estado en chile, influencia del sistema español

  1. CORDERO VEGA, LUIS
Dirigida por:
  1. Juan María Pemán Gavín Director/a

Universidad de defensa: Universitat de Lleida

Fecha de defensa: 18 de octubre de 2005

Tribunal:
  1. Luis Martín Rebollo Presidente/a
  2. Tomàs Font Llovet Secretario/a
  3. Gerardo García-Álvarez García Vocal
  4. Manuel Rebollo Puig Vocal
  5. Magdalena Cueto Pérez Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 134790 DIALNET

Resumen

El objetivo de la tesis es intentar construir un marco analítico común del modelo de responsabilidad patrimonial de la Administración en Chile, la que hasta la fecha ha tenido un fuerte ascendiente de la doctrina española. En primer lugar, el trabajo explica los modelos de influencia en materia de responsabilidad patrimonial de la Administración del Estado. En efecto, como se demuestran, tanto el modelo francés como el español generaron influencias más allá de sus fronteras, pero mientras el modelo francés fue la clave de inicio del sistema de responsabilidad patrimonial de la Administración, el español lo fue del desarrollo durante la segunda mitad del siglo XX, hecho que marcará a los países de América Latina, los que experimentan el péndulo de la falta a la lesión. Del mismo modo, se analizan la doctrina y la jurisprudencia chilenas, marcadas por estas tendencias. Luego, pretenden proporcionar criterios comunes que permitan disponer de un marco básico sobre el cual descansa la responsabilidad de la Administración, intentando resolver si existe o no un criterio único que permita fundarla. Su objetivo es formular una tesis acerca del sistema de responsabilidad patrimonial del Estado actualmente vigente en Chile, utilizando una metodología basada en la interpretación de los textos legales y constitucionales, considerando la experiencia doctrinal y jurisprudencia en la materia según las funciones que debe cumplir el sistema de responsabilidad, y recurriendo igualmente a argumentos del análisis económico del Derecho, todo lo cual se traducirá en la utilización de la noción de falta de servicio como funcionamiento anormal de la Administración, lejos de la interpretación de la Constitución chilena en clave española como fundamento de su responsabilidad. De esta manera se busca construir un sistema de responsabilidad en base a un modelo que permita la imputación de los daños a la Administración desde la perspectiva de