El monasterio nuevo de San Juan de la Peñahistoria, arte y arquitectura

  1. JUAN GARCIA, NATALIA
Dirigida por:
  1. Elena Barlés Báguena Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 08 de enero de 2009

Tribunal:
  1. María Isabel Álvaro Zamora Presidente/a
  2. Ascensión Hernández Martínez Secretario/a
  3. Guillermo Redondo Veintemillas Vocal
  4. Pedro Navascués Palacio Vocal
  5. María Pilar García Cuetos Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 193064 DIALNET

Resumen

Esta Tesis es un estudio monográfico del monasterio nuevo de San Juan de la Peña ubicado en la provincia de Huesca. Antes de acometer su estudio se realiza una aproximación la orden de San Benito para poder comprender, valorar e inscribir correctamente el monasterio objeto de estudio dentro de un contexto más amplio. Por ello, se analiza cómo se desarrolló la introducción del benedictismo en España así como la evolución histórica de la orden en nuestro país. También se estudia la historia de la fundación desde sus orígenes hasta su desamortización con el fin de saber cómo estaba organizada la comunidad, conocer los cargos que existieron y cuáles fueron sus particulares costumbres. Pensamos que antes de estudiar y analizar la arquitectura de este monasterio debíamos saber quien había habitado entre aquellos muros y cómo habían vivido sus moradores. Así, entendimos que sólo conociendo cómo vivió aquella comunidad de monjes podríamos llegar a comprender su arquitectura Una parte importante de este trabajo es la historia constructiva del monasterio desde su origen en 1675, fecha en la que comenzó su construcción, hasta la exclaustración de sus monjes en 1835 mediante fases cronológicas con el fin de comprender mejor el desarrollo de la construcción del monasterio y la evolución de las obras en sus distintas dependencias. Igualmente nos' pareció interesante profundizar en las vicisitudes del monasterio después de su desamortización, es decir, después del año 1835 y así poder conocer quiénes fueron los responsables de su cuidado y el estado de conservación del conjunto durante todo el siglo XIX. Además consideramos que una parte importante de nuestro trabajo era estudiar las diferentes restauraciones que tuvo el monasterio desde fmales del siglo XIX hasta la actualidad. Desde el principio creímos que estudiar este edificio significaba no sólo conocer la construcción acometida durante los siglos XVII y XVIII sino también todas era importante conocer aquellas intervenciones proyectadas a lo largo de los siglos XIX y XX que afectaron a la conservación del mismo y, sin duda alguna, a su estado actual. Nos propusimos como algo inexcusable realizar un estudio del conjunto monumental, uria labor que realizamos a partir de los testimonios materiales conservados de los documentos analizados y de las fotografías encontradas con el fm de intentar realizar una hipotética reconstrucción del monasterio y poder elaborar un análisis de la arquitectura del monumento donde se explicaran las características de este conjunto dentro del panorama general de la arquitectura benedictina de los siglos XVII y XVIII en nuestro país atendiendo a su planta y al análisis de sus dependencias. En este sentido también consideramos esencial conocer los artífices que trabajaron en este monasterio durante su construcción en los siglos XVII y XVIII para poder contextualizar este proyecto en las carreras profesionales de los que participaron en la construcción de este conjunto monástico Igualmente nos propusimos estudiar las diferentes obras de arte mueble que decoraban los interiores de este conjunto monástico conocer a sus artífices, así como llegar a determinar, su actual estado de conservación y su ubicación para lo cual nos pareció interesante elaborar un catálogo de las obras que habían llegado hasta nuestros días.