Efectos del entrenamiento físico en parámetros de condición física saludable en adolescentes con síndrome de Down

  1. PUEYO ROYO, DANIEL
Dirigida por:
  1. José Antonio Casajús Mallén Director/a
  2. Alejandro González de Agüero Director/a
  3. Germán Vicente Rodriguez Director

Universidad de defensa: Universidad de Zaragoza

Fecha de defensa: 27 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Ignacio Ara Royo Presidente/a
  2. Pedro E. Alcaraz Ramón Secretario/a
  3. Hugo Olmedillas Fernández Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 403172 DIALNET

Resumen

La finalidad de esta tesis ha sido analizar las respuestas que tienen los adolescentes con síndrome de Down ante tres tipos diferentes de entrenamiento. Setenta y dos participantes (35 chicas y 37 chicos) con SD participaron en alguno de los diferentes grupos de actividad física. El grupo de entrenamiento aeróbico los constituían 19 (9 chicos y 10 chicas) adolescentes con SD (14 ± 5,9 años). El segundo tipo, el de entrenamiento pliométrico, estaba compuesto por 27 (13 chicos y 14 chicas) adolescentes con SD y, por último, el proyecto de entrenamiento de vibración lo formaban 26 (15 chicos y 11 chicas) adolescentes con SD. El protocolo comenzó a una velocidad de 3,2 km·h-1 y 0%, de inclinación del tapiz. La velocidad se incrementó 0.8 km·h-1 cada 3 minutos hasta llegar a 5,6 km·h-1. Al finalizar los tres modelos de entrenamiento, se demostró que todos ellos mejoran la condición física y condición cardiorrespiratoria de los adolescentes con SD. También pretendimos estudiar la respuesta de la economía a pie a diferentes velocidades de la rueda de ardilla y grados en adolescentes con síndrome de Down y en los controles no discapacitados. Veinte y nueve participantes (19 chicos, 10 chicas) con SD (15,5 ± 2,7 años) y treinta y uno (20 chicos, 11 chicas) controles (14,0 ± 2,6 años) fueron incluidos en el estudio. A velocidades intermedias (3,2 km · h-1, a 4 km · h-1 y 4.8 km · h-1), los adolescentes con síndrome de Down mostraron mayor VO2 que el grupo control. Sin embargo, durante las velocidades más rápidas y el aumento de los grados, los adolescentes con síndrome de Down presentan menor economía caminar que los controles (p <0,05). Las personas con síndrome de Down muestran un incremento en el gasto de energía con un cambio en la velocidad al caminar. En resumen, los adolescentes con síndrome de Down muestran peor economía caminando que en el grupo de control a una velocidad más rápida que la velocidad de la marcha preferida. Podemos concluir remarcando que es la primera vez que se estudian los efectos de un entrenamiento de vibración en las variables de condición física en los adolescentes con SD. Y también se han aplicado, por primera vez, tres entrenamientos diferenciados en adolescentes con SD, comparando los entrenamientos entre si y analizando los efectos producidos sobre la condición física.