Apuntes metodológicos para una educación física post-covid-19

  1. Fernández-Rio, Javier 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
EmásF: revista digital de educación física

ISSN: 1989-8304

Año de publicación: 2020

Número: 66

Páginas: 67-75

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: EmásF: revista digital de educación física

Resumen

La educación se vio tan radicalmente afectada por la COVID-19 que tuvo que pasar “de la noche a la mañana” a una modalidad no-presencial para la que nadie (docentes, estudiantes, familias) estaba preparado y que ha “resquebrajado” los cimientos de la misma. En el horizonte cercano está el inicio del curso escolar y toda su carga de inseguridades. Es el momento de ser creativos, buscar soluciones y adaptarse a la nueva situación, esta vez con tiempo y perspectiva. Hasta el momento, muchas organizaciones nacionales e internacionales han publicado diferentes documentos para tratar de ayudar a todos los implicados a afrontar esta situación excepcional. Todos muy valiosos, pero que no afrontan el aspecto más delicado e importante del proceso de enseñanza-aprendizaje: la metodología; el “cómo enseñar”. Y es en este elemento donde se centra este artículo. Lo que se plantea es una revisión metodológica provocada por la crisis del COVID-19, pero que debe ser el punto de partida de una nueva forma de enseñar en educación física y que la investigación lleva años señalando: la Autorregulación en el Aprendizaje. En el artículo se desgranan los principios del Modelo Integral de Transición Activa hacia la Autonomía (Casado, 2018), adaptados a la educación física. También se presentan estrategias concretas de actuación para desarrollar la Autorregulación, la Autonomía y la Elección/Toma de Decisiones en el alumnado como tres pilares interconectados de una nueva forma de enseñar en educación física. Aprovechemos la crisis creada por la pandemia del COVID-19 para replantear nuestras clases de educación física, incrementando, poco a poco, la Toma de Decisiones/Elección de nuestros estudiantes, promoviendo así su Autonomía y enseñándoles a Autorregular su Aprendizaje. Si lo hacemos, cuando se plantee una vuelta a la “tele-enseñanza” nuestro alumnado estará mejor preparado para “gestionarla” pero, además, la educación física tendrá un futuro más “claro”.

Referencias bibliográficas

  • Ajzen, I. (1985). From intentions to actions: A theory of planned behavior. In J. Kuhl and J. Beckman (eds.) Action control: from cognition to behavior (pp. 11-39). Heidelñberg: Springer. Association for Physical Education (AFPE, 2020). COVID-19: Interpreting the Government Guidance in a PESSPA Context May 2020. A practical self-review tool for risk assessment. Descargado de: www.afpe.org.uk
  • Casado, O. (2918). La autorregulación en el aula de Educación Primaria. Estudio y aplicación de un modelo integral de transición activa hacia la autonomía. Tesis Doctoral: Universidad de Valladolid.
  • Consejo COLEF (2020). Recomendaciones docentes para una educación física escolar segura y responsable ante la “Nueva normalidad”. Minimización de riesgos de contagio de la COVID-19 en las clases de EF para el curso 2020-2021. Revista Española de Educación Física y Deportes, 429, 81-93.
  • Deci, E. L. & Ryan, R. M. (2000. The what and why of goal pursuit: Human needs and the self-determination of behavior. Psychological Inquiry, 11, 227-268.
  • Epstein, J. (1989). Family structures and student motivation: A developmental perspective. In C. Ames and R. Ames (eds.) Research on motivation in education (pp. 259-295). New York: Academic Press
  • Fernaádez-Rio, J., Cecchini, J. A., Méndez-Gimenez, A., Mendez-Alonso, D., & Prieto, J. A. (2017). Self-Regulation, Cooperative Learning, and Academic SelfEfficacy: Interactions to Prevent School Failure. Frontiers in Psychology, 8. DOI: 10.3389/fpsyg.2017.00022
  • Fernández-Rio, J., García-Aguado, M., Perez-Pueyo, A., Hortigüela, D. y Manso, J. (en revisión). La brecha digital destapada por la pandemia del coronavirus.
  • Ferriz, R. F., González-Cutre, D., Sicilia, A., y Beltrán, V. J. (2018). Estrategias motivacionales para la promoción de la actividad física en niños y adolescentes desde el contexto escolar. Barcelona: Inde.
  • Freinet, C. (2009). Los planes de trabajo. México: Laia.
  • Hagger, M. S., & Chatzisarantis, N. L. D. (2016). The trans-contextual model of autonomous motivation in education: Conceptual and empirical issues and meta-analysis. Review of Educational Research, 9(1), 360-407.
  • Hellison, D. (2011). Teaching Personal and Social Responsibility through physical activity (3rd edition). Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Jones E, Young A, Clevenger K, Salimifard P, Wu E, Lahaie Luna M, Lahvis M, Lang J, Bliss M, Azimi P, Cedeno-Laurent J, Wilson C, Allen J. (2020). Healthy Schools: Risk Reduction Strategies for Reopening Schools. Harvard T.H. Chan School of Public Health Healthy Buildings program.
  • Karaca, N. & Aral, N (2017). Adaptation of Thinking Creatively in Action and Movement Test for Turkish Children. Universidad Mehmet Akif Ersoy, 42, 240-253.
  • Nicholls, J. G. (1984). Achievement motivation: conceptions of ability, subjective experience, task 429 choice, and performance. Psychological Review, 91, 328-346
  • Physical and Health Education-Canada (PHE-Canada, 2020). COVID-19 Pandemic: Return to School Canadian Physical and Health Education GUIDELINES. Descargado de: www.phecanada.ca
  • Simonton, D. (1999). Creativity as Blind Variation and Selective Retention: Is the Creative Process Darwinian? Psychological Inquiry, 10(4), 309-328.
  • Tomlinson, C. A. 2008). El aula diversificada. Barcelona: Octaedro.
  • UNESCO (2018). Educación Física de Calidad. Descargado de: www.es.unesco.org/qpe
  • UNICEF España (2020). COVID-19: proteger la salud en las aulas. Principios básicos para asegurar el derecho a la salud al reabrir los centros educativos. Descargado de: www.unicef.es/educa
  • Vallerand, R. J. (2007). A hierarchical model of intrinsic and extrinsic motivation for sport and physical activity. In M.S. Hagger and N.L.D. Chatzisarantis (eds).
  • Intrinsic motivation and self-determination in exercise and sport (pp. 255-279). Champaign, IL: Human Kinetics.
  • Zimmerman, B. J. (1989). A social cognitive view of self-regulated academic learning. Journal of Educational Psychology, 81(3), 329-339.