La emigración infantil desde Italia a los Estados Unidos entre 1870 y 1914la provincia de Reggio Calabria

  1. Idotta, Francesco
Dirigida por:
  1. Antonia Sagredo Santos Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 04 de diciembre de 2015

Tribunal:
  1. Salvatore Bartolotta Presidente/a
  2. Antonio Daniel Juan Rubio Secretario/a
  3. Pilar Muñoz López Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Después de la unidad de Italia, que se puede situar de forma oficial el 17 de marzo de 1861, la condición de vida de los niños es dramática, especialmente en el sur. La guerra ha destruido la economía. En algunas provincias del sur, como en la de Reggio Calabria, el analfabetismo ha alcanzado el 90%. Debido a la política de los gobiernos de derecha y izquierda, que se alternan desde 1861 hasta 1914, que prefieren un gobierno centralista, el sur de Italia sufre un empobrecimiento progresivo, y esto obligó a sus habitantes a emigrar. La mayoría de ellos van a los Estados Unidos. En el siglo XX, este fenómeno no ha sido investigado suficientemente por la historiografía italiana. Así como la emigración, la venta y la explotación de la infancia. Los niños eran vendidos por sus familias y se convertían en obreros, vendedores ambulantes, etc. En el mejor de los casos eran adoptados por familias estadounidenses que no tenían hijos, alimentando así el comercio ilegal de menores. Millones de menores serán los que sufrirán este destino. En esta investigación tratamos de sacar a la luz un fenómeno por largo tiempo ocultado y olvidado. Las fuentes primarias son escasas y las pocas existentes no son estudiadas suficientemente, a pesar de esto, haciendo una comparación entre las fuentes italianas y estadounidenses (que se encuentran en el Archivo del Estado en Roma, Reggio Calabria, Génova, etc.) se puede tener una panorámica bastante clara del fenómeno. En la primera parte del trabajo se trata de comprender las razones que llevaron a los italianos (especialmente del Sur) a emigrar y después a vender y explotar a sus hijos. En la segunda parte se analiza la situación económica y social de los Estados Unidos, donde fue necesario crear nuevas estructuras sociales y nuevas leyes para hacer frente al éxodo de los italianos (así es como lo define Donna Rae Gabaccia) entre 1870 y 1914. Los niños italianos explotados en los Estados Unidos obtuvieron garantías que no tenían en Italia. Gracias a las leyes especiales promulgadas, han podido integrarse en la nueva sociedad cosmopolita, que les dio oportunidades inesperadas, la más importante es la posibilidad de ir a la escuela. Los pequeños italianos, en el "nuevo mundo", pueden cambiar no sólo su vida, sino también la del país que los acogió. Una nueva sociedad, una nueva manera de pensar. Estos niños serán los nuevos estadounidenses, trabajadores, constructores de ciudades y carreteras. También serán capaces de traer nueva energía en el mundo artístico y sobre todo en la literatura. Con esta investigación se quiere demostrar que la salida de los niños del país empobrece a Italia y enriquece a los Estados Unidos, el país que les ha acogido analfabetos y desesperados y les ha convertido en ciudadanos. La fuerza de los niños italianos dio a Estados Unidos una explosión de vitalidad. La necesidad de solucionar su situación ha mejorado la legislación social, educativa y penal. La creatividad de los pobres se ha convertido en una fuerza para el desarrollo cultural, como demuestran los periódicos de la época investigada. Estos nos dan una información que no se puede encontrar en ningún archivo. Este trabajo, reconociendo los errores cometidos con los ciudadanos, especialmente con los más vulnerables, puede ser un punto de partida que permite profundizar no sólo en los estudios históricos sobre el tema, sino también en el análisis de la contribución positiva que los jóvenes inmigrantes italianos tuvieron en el desarrollo de la sociedad estadounidense.