Corpus Castrorum HispanorumSistematización histórica, geográfica y arqueológica de las construcciones campamentales romanas en Hispania

  1. Fernández-Tejeda Vela, José Francisco
Dirigida por:
  1. Pilar Fernández Uriel Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 28 de enero de 2016

Tribunal:
  1. Narciso Vicente Santos Yanguas Presidente/a
  2. José María Álvarez Martínez Secretario/a
  3. Julián González Fernández Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

La tesis se estructura en 6 cuerpos (0 al V). El inicial, 0: PRÓLOGO, contiene diversos índices, precedidos de una nota de agradecimientos. Estrictamente, no forma parte de la tesis, que se desarrolla a través de la articulación de los demás cuerpos. I: INTRODUCCIÓN: Describe en sucesivos capítulos el propósito de la tesis, la motivación, estructura y la metodología seguida. A continuación, analiza las fuentes. En primer lugar las tradicionales (literarias, arqueológicas, epigráficas, numismáticas y toponímicas), y en segundo lugar, otras fuentes (las batallas como indicio – fuente, y la prospección por aficionados). Otro capítulo establece el estado actual de la cuestión y el último capítulo de este cuerpo, dedicado a la contextualización histórica. II: FUNDAMENTOS: Contiene una revisión total sobre el ejército romano, y del hábitat del mismo, (los campamentos militares, objeto capital de la tesis), desarrollando el esquema de los castra, tipos de campamentos, construcción, defensas, tipologías, diferencias entre campamentos y fortines auxiliares, etc. Dos acotaciones: Óptimo de munifices e immunes, y Esfuerzo constructivo y necessaria castra, presentan sendas teorías, que explican peculiaridades constructivas de importancia. Seguidamente, se desarrolla un estudio de los campamentos hispanos, en relación con el análisis teórico planteado. Finalmente se exponen los aspectos colaterales de la implantación de los campamentos militares: (murallas, calzadas y desarrollo urbanístico). III: CORPUS CASTRORUM HISPANORUM: Constituye el núcleo de la tesis. Presenta primero el diseño de una ficha para recoger y sistematizar los datos, que se denomina Corpus Castrorum Hispanorum, abreviadamente CCH. Segundo, sobre esas fichas, se documentan los 76 campamentos del ámbito geográfico Hispano. En el capítulo siguiente, considerando la posibilidad de consulta y edición de las fichas, se sientan las líneas básicas de diseño de una página web para servir de soporte, a tal fin. IIII: CONCLUSIONES: Se presentan los resultados extraídos de todo el estudio. V: EPÍLOGO: Contiene la bibliografía empleada, y apéndices, (relación de batallas, cronología de hechos relevantes, correspondencia toponímica, glosario militar y campamental, láminas y mapas).