La tartamudez como fenómeno socioculturaluna alternativa al modelo biomédico

  1. Loriente Zamora, Cristóbal
Dirigida por:
  1. José Antonio Nieto Piñeroba Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 03 de julio de 2006

Tribunal:
  1. Ubaldo Martínez Veiga Presidente/a
  2. Luis Alfonso Castro Nogueira Secretario/a
  3. Luis Castejón Fernández Vocal
  4. Domingo Caballero Muñoz Vocal
  5. Enrique Gracia Fuster Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Dos objetivos principales constituyen esta investigación: la descripción y el análisis etnográfico de la comunidad tartamuda que participa en grupos de autoayuda y en foros virtuales; y la construcción de un modelo desmedicalizado de tartamudez (Transritmo). Respecto al primer objetivo, participamos en dos foros virtuales de internet dedicados a la discusión y conocimiento de la tartamudez (Ttm-l y Ttm-e); coordinamos durante más de dos años un grupo de autoayuda y un grupo de toastmaster para tartamudos. Y por último participamos como miembro en el GATA (Grupo de autoayuda de Tartamudos de Asturias). El trabajo de campo consta de 1500 mensajes virtuales, 29 entrevistas a tartamudos (y familiares), anotaciones de campo y una encuesta de ámbito nacional realizada a todos los participantes de grupos de autoayuda (tutelados por dicha Fundación). Obtuvimos las siguientes conclusiones relativas a la participación en grupos de autoayuda: la realidad subjetiva de los tartamudos está transida de dolor porque en la socialización primaria y secundaria los afectados interioridad las consecuencias sociales de una conducta mediatizada y estigmatizada. La participación en grupos de autoayuda es una opción razonable para los tartamudos que pretenden aliviar su realidad subjetiva y establecer vínculos duraderos con otros tartamudos. El motivo que anima a los tartamudos a participar en estos grupos es dar respuesta a su identidad; si bien su convivencia cotidiana con la comunidad fluida es conflictiva (conflicto intergrupal), producida por el estigma, la medicalización y el estereotipo medicalizado, la identidad se reconstruye en el grupo, reduciéndose el sufrimiento derivado de tartamudear.