Un lugar la escuela públicaorigen y paradoja (Buenos Aires, Argentina, 1580-1910)

  1. Montenegro, Ana María
Dirigida por:
  1. Gabriela Ossenbach Sauter Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 16 de marzo de 2011

Tribunal:
  1. Agustín Escolano Benito Presidente/a
  2. José Miguel Somoza Rodríguez Secretario/a
  3. Mª Carmen García Alonso Vocal
  4. Frank Simon Vocal
  5. Aida Terrón Bañuelos Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 306908 DIALNET

Resumen

Esta Tesis reconstruye la configuración de la escuela pública en la ciudad de Buenos Aires, no solo, para mostrarla como un lugar producto de pujas espaciales socio-históricas, sino también para comprenderla en la paradoja que aún nos interpela. De la mano de la intrahistoria espacio-educativa, esta aproximación acrecienta el estudio de la Historia de la Educación en la Argentina al ampliar la mirada desde una diversidad de perspectivas. Se parte de algunos interrogantes que plantea la realidad actual, para desde allí, reconstruir como el "arquetipo universal" de escuela moderna europea, se particulariza y naturaliza en esta ciudad capital. Para este quehacer hemos penetrado en más de trescientos años de capas imbricadas por negaciones y permanencias, que permitieron no solo aprehender, la conformación de una "matriz" -la separada pública-, en su camino de diferenciación con otra- la matriz anexa-, sino además, analizarlas en el marco de sus propias transformaciones o "lógicas de lugar". En una Primera parte se reconstruye el "origen" espacial de este lugar. Allí el "modelo" de la Escuela pública de Catedral al Norte no es una mera importación, sino que se presenta como un salto cualitativo de la matriz separada que ya desde el Siglo XVIII pujaba por diferenciarse de la anexa, hito de las escuelas católicas. Cuando este modelo es transferido en 1881, de la Provincia de Buenos Aires a la nueva Capital, lo "provincial" se consolida y muta bajo la impronta de lo "capitalino", que se estudia en la Segunda Parte. La diferenciación con la matriz anexa se acrecienta desde: la propiedad (fiscal vs. privada), los contenidos (laicos vs. religiosos), el acceso (gratuito vs. pago), la representación (estatal o pública vs. propietarios) y los atributos (bandera nacional vs imágenes religiosas). La gestión se centraliza y se dejan de lado las subscripciones y la gestión vecinal, la inviolabilidad de los fondos públicos y la confiscación de bienes Los aspectos más controvertidos continúan: separada por sexos , categorías y emplazamiento, pero ahora para avalar, mecanismos de segregación socio- institucional y urbana desde una ejecución "politizada" .Un acontecimiento paradigmático como es la celebración del Centenario de la Independencia en 1910, la deja expuesta en sus hallazgos y contradicciones, aún habiendo ganado la batalla de posicionamiento con la escuela particular. La Tercera parte se aboca a los conflictos migratorios y socio-culturales que demandan de otras estrategias. El discurso europeizante es desplazado por el hispanoamericano para afianzar la identidad nacional. Patronos escolares, símbolos patrios, diseños arquitectónicos, nuevos sujetos sociales se incorporan al lugar /escuela publica para "argentinizarlo", pero invisibilizando la paradoja intrínseca del lugar: su estabilidad atada a los intereses de los gobiernos de turno. Sin embargo más allá de estas contradicciones se ha inscrito como una necesidad social. De ahora en más se tensionará bajo esta paradoja de origen: políticas que garanticen y expandan el salto cualitativo, o que den cabida a la expansión de la matriz desplazada. Si bien el hito colonial español (Colegio de San Ignacio) fue demolido por la piqueta laica, otros no solo lo remplazaron, sino que para mediados del siglo XX la Iglesia católica asume el mismo rango educador que el Estado. El lugar público históricamente conformado, modifica algunas limitaciones como la unicidad espacial y la coeducación. Las reformas de 1990 tensionan la separación entre la escuela publica y la privada, bajo el discurso de que todas son publicas lo que cambia es la gestión La interpenetración merece su atención porque diluye un componente básico de la separación: la representación y porque en el giro se involucran los mismos actores. En otras palabras, se pretende desterritorializar material y simbólicamente el lugar / escuela pública reconstruido en esta Tesis.