Banda de frecuencias espaciales para el reconocimiento perceptual de señales de tráfico

  1. Aparicio Carbajo, Jesús
Dirigida por:
  1. José Luis Fernández Trespalacios Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Año de defensa: 2006

Tribunal:
  1. José Muñiz Fernández Presidente/a
  2. María del Prado Rivero Expósito Secretario/a
  3. Fernando Yeves Gutiérrez Vocal
  4. Juan Antonio Castro Posada Vocal
  5. Antonio Crespo León Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 153665 DIALNET

Resumen

Se realiza un estudio experimental para determinar la importancia de la banda de frecuencias espaciales en la percepción y reconocimiento de las señales de tráfico. Para ello y mediante la presentación aleatoria de imágenes distintas, seriadas y progresivas en sus frecuencias espaciales, se intenta determinar cuál es la banda de frecuencia óptima para el reconocimiento en función del tiempo que se tarde en reconocerla. En la actualidad, la mayoría de los estudios que en materia de seguridad vial se realizan para el estudio de la atención y percepción de la conducta humana en la conducción de vehículos a motor, International Conference series in vision in vehicles: (López R. 1997, Canchillo, A, et al. 1999, Recarte M.A. 1997, utilizan información cuantitativa sobre el comportamiento del conductor en situaciones de laboratorio y en situaciones reales. Los datos que se recogen son en su mayoría referentes, por un lado, a la actuación del conductor sobre el vehículo que dirige, registrándose parámetros cuantitativos como dirección, aceleración, activación de dispositivos; y por otro lado, los parámetros de la conducta visual del sujeto durante la conducción, utilizando para ello un sistema de registro de los movimientos oculares donde se registra los espacios de interés del campo visual para el sujeto, así como el diámetro pupilar, movimientos sacaditos y otras variables. Recogida de datos que de forma muy similar se realiza en distintos estudios sobre atención y percepción que vienen realizándose en otras áreas y aspectos de la atención y la percepción (Cabestrero, R. 2003, Crespo et al. 2001,...) siendo meritorio el hecho de poder registrar de forma fehaciente los parámetros de oculografía en situaciones reales de conducción. Sabiendo que los filtros espaciales codifican una amplia gama de información visual que determina la forma de percibir las imágenes que se nos presentan, se podría determinar como hipótesis, que la presentación de imágenes fijas, en este caso de señales de tráfico, (tanto en escalas de grises como en color) a nivel de sus distintas frecuencias espaciales es determinante para su categorización y para el tiempo de reconocimiento de la velocidad en su identificación por parte de los sujetos a los que se les presentan de una forma aleatoria, explorando hasta qué punto o límite, la información espacial es capaz de guiar las fases iniciales del proceso de reconocimiento controlando en la presentación de las imágenes el mayor número de variables posibles como la luminancia, contraste, tiempo de presentación, frecuencia de refresco del monitor, distancia de la imagen presentada, ruidos visuales, predominio de la bandas horizontales y verticales, y otras características de los sujetos (edad, sexo, nivel cultural). Las señales de tráfico poseen la particularidad de mostrar una doble información en la misma imagen. Por un lado, informan en función del marco donde se representan los iconos de restricción, peligro o información (formato) y por otro lado, especifican y concretan esa información genérica mediante dicho icono, pudiendo demostrar que la identificación del formato (información genérica) es percibida y concretan esa información frecuencia espacial que la información icónica (información específica). Siendo además ésta última susceptible de ser percibida en distinta banda de frecuencia espacial en función del mayor o menor numero de detalles fino o grueso que la conforma. Así Weisstein y Wong (1986) mostraron que la información de la frecuencia espacial baja y alta puede diferenciar la percepción de la figura y el fondo, esto podría extenderse y aplicarse a la percepción de los distintos iconos que conforman las distintas señales de tráfico. Dentro del sistema visual, el tiempo de reconocimiento se relaciona con la escala espacial y la extracción de la información.