La segregación ocupacional por sexo. Evolución en España 2001-2011diez años de caminar sin avanzar

  1. Marta Ibáñez 1
  2. María Rosalía Vicente 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas

ISSN: 0210-5233

Año de publicación: 2020

Número: 171

Páginas: 43-62

Tipo: Artículo

DOI: 10.5477/CIS/REIS.171.43 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: REIS: Revista Española de Investigaciones Sociológicas

Resumen

Frente a la idea general de que la segregación ocupacional es un fenómeno en retroceso, se comprueba su aumento en España entre los Censos de 2001 y 2011. Replicando una investigación anterior (Ibáñez, 2008), se comparan resultados entre la Encuesta de Población Activa (EPA) y la de Estructuras Salariales (EES). Los resultados invitan a adoptar una perspectiva compleja, y subrayan la preocupante permanencia de la segregación laboral femenina. Las mujeres no han conseguido entrar ni en ocupaciones tradicionalmente masculinas no cualificadas pero con altas remuneraciones, ni tampoco en aquellas nuevas ligadas a actividades de la informática que requieren una elevada cualificación y perciben una elevada remuneración. Queda patente así que la segregación laboral es, y sigue siendo, una fuente de discriminación entre los sexos.

Referencias bibliográficas

  • Aguado Bloise, Empar y Ballesteros Doncel, Esmeralda (2018). Segregación ocupacional: participación y reconocimiento de mujeres empleadas en trabajos de dominación masculina. Valencia: Tirant lo Blanc.
  • Aldaz Odriozola, Leire y Eguía Peña, Begoña (2016a). «Segregación ocupacional por género y nacionalidad en el mercado laboral español/Gender and Nationality Based Occupational Segregation in the Spanish Labor Market». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 156: 3-20.
  • Aldaz Odriozola, Leire y Eguía Peña, Begoña (2016b). «Segregación laboral por género en España y en el País Vasco. Un análisis de cohortes». Estudios de Economía Aplicada, 34(1): 133-154.
  • Alonso, Pamela; Moscoso, Silvia y Cuadrado, Dámaris (2015). «Procedimientos de selección de personal en pequeñas y medianas empresas españolas». Revista de Psicología del Trabajo y de las Organizaciones, 31(2): 79-89.
  • Alonso-Villar, Olga y Río, Coral del (2010). «Segregation of Female and Male Workers in Spain: Occupations and Industries». Hacienda Pública Española, 194(3): 91-121.
  • Bardasi, Elena, y Gornick, Janet C. (2008). «Working for Less? Women’s Part-time Wage Penalties across Countries». Feminist economics, 14(1): 37-72.
  • Bettio, Francesca y Verashchagina, Alina (2009). Gender Segregation in the Labour Market: Root Causes, Implications and Policy Responses in the EU. Luxembourg: Publications Office of the European Union, European Commission.
  • Blackburn, Robert M. (2012). «The Measurement of Occupational Segregation and its Component Dimensions». International Journal of Social Research Methodology, 15(3): 175-198.
  • Blau, Francine D.; Brummund, Peter y Liu, Albert Y. H. (2013). «Trends in Occupational Segregation by Gender 1970-2009: Adjusting for the Impact of Changes in the Occupational Coding System». Demography, 50(2): 471-492.
  • Brynin, Malcolm y Perales, Francisco (2016). «Gender Wage Inequality: the De-gendering of the Occupational Structure». European Sociological Review, 32(1): 162-174.
  • Cohen, Philip N. (2013). «The Persistence of Workplace Gender Segregation in the US». Sociology Compass, 7(11): 889-899.
  • Dueñas Fernández, Diego; Iglesias Fernández, Carlos y Llorente Heras, Raquel (2014). «Occupational Segregation by Sex in Spain: Exclusion or Confinement?». International Labour Review, 153(2): 311-336.
  • Dueñas Fernández, Diego; Iglesias Fernández, Carlos y Llorente Heras, Raquel (2016). «Por qué las mujeres no se distribuyen de forma homogénea en el mercado de trabajo español? El “efecto rechazo” y el “efecto atracción”». El Trimestre Económico, 83(2): 339-369.
  • Espina, Álvaro (2016). «Anomalías de la negociación colectiva en España: esclerosis, segmentación, desequilibrios y colusión». Boletín Económico de ICE 3079: 27-52.
  • Fernández, Ana Belén (2017). «Mujeres informáticas. La elección formativa». En: Ibáñez, M. (dir.). Mujeres en mundos de hombres: la segregación ocupacional a través del estudio de casos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, pp. 191-222.
  • Garrido, Luis y González, Juan Jesús (2005). «Mercado de trabajo, ocupación y clases sociales». En: Requena y Díez de Revenga, Miguel y González, Juan Jesús (coords.). Tres décadas de cambio social en España. Madrid: Alianza, pp. 81-126.
  • Gauchat, Gordon; Kelly, Maura y Wallace, Michael (2012). «Occupational Gender Segregation, Globalization, and Gender Earnings Inequality in US Metropolitan Areas». Gender & Society 26(5): 718-747.
  • Goerlich Peset, José María (dir.) (2018). Evolución de los contenidos económicos de la negociación colectiva en España (2007/2015). Madrid: Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
  • Grönlund, Anne y Magnusson, Charlotta (2013). «Devaluation, Crowding or Skill Specificity? Exploring the Mechanisms behind the Lower Wages in Female Professions». Social Science Research, 42(4): 1006-1017.
  • Hakim, Catherine (1998). Social Change and Innovation in the Labour Market. Oxford: Oxford University Press.
  • Hegewisch, Ariane y Hartmann, Heidi (2014). Occupational Segregation and the Gender Wage Gap: A job Half Done. Washington D.C.: Institute for Women’s Policy Research. Disponible en: http://www.iwpr. org/publications/pubs/occupationalsegregationand-the-gender-wage-gap-a-job-half-done
  • Ibáñez, Marta (2008). «La segregación ocupacional por sexo a examen. Características personales, de los puestos y de las empresas asociadas a las ocupaciones masculinas y femeninas». Revista Española de Investigaciones Sociológicas, 123: 87-122.
  • Ibáñez, Marta (dir.) (2017). Mujeres en mundos de hombres. La segregación ocupacional a través del estudio de casos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas.
  • Ibáñez, Marta y Vicente, María R. (2017). «Conceptos, medidas y evolución de la segregación laboral». En: Ibáñez, M. (dir.). Mujeres en mundos de hombres: la segregación ocupacional a través del estudio de casos. Madrid: Centro de Investigaciones Sociológicas, pp. 15-33.
  • Iglesias Fernández, Carlos y Llorente Heras, Raquel (2010). «Evolución reciente de la segregación laboral por género en España». Revista Universitaria de Ciencias del Trabajo, 11: 81-105.
  • ILO (2018). Global Wage Report 2018/19. What Lies Behind Gender Pay Gaps. Geneva: International Labour Organization.
  • INE (2010). Encuesta de Estructura Salarial 2010. Microdatos. Madrid: INE.
  • INE (2011a). Censo de Población y Viviendas. Madrid: INE.
  • INE (2011b). Encuesta de Población Activa 2011. Microdatos. Madrid: INE.
  • INE (2017). Encuesta de Estructura Salarial. Metodología. Disponible en: https://www.ine.es/metodologia/t22/meto_ees14.pdf
  • Jarman, Jennifer; Blackburn, Robert M. y Racko, Girts (2012). «The Dimensions of Occupational Gender Segregation in Industrial Countries». Sociology, 46(6): 1003-1019.
  • Mandel, Hadas (2013). «Up the Down Staircase: Women’s Upward Mobility and the Wage Penalty for Occupational Feminization, 1970- 2007». Social Forces, 91(4): 1183-1207.
  • Martínez García, José S. (2017). Estructura social y desigualdad en España. Madrid: Los libros de la Catarata.
  • Martínez-Cantos, José Luis y Castaño, Cecilia (2017). «La brecha digital de género y la escasez de mujeres en las profesiones TIC». Panorama Social, 25: 49-65.
  • Murphy, Emily y Oesch, Daniel (2016). «The Feminization of Occupations and Change in Wages: A panel Analysis of Britain, Germany, and Switzerland». Social Forces, 94(3): 1221-1255.
  • Pan, Jessica (2015). «Gender Segregation in Occupations: The Role of Tipping and Social Interactions». Journal of Labor Economics, 33(2): 365-408.
  • Polavieja, Javier (2008). «The Effect of Occupational Sex-Composition on Earnings: Job- Specialization, Sex-Role Attitudes and the Division of Domestic Labour in Spain». European Sociological Review, 24(2): 199-213.
  • Polavieja, Javier (2012). «Socially Embedded Investments: Explaining Gender Differences in Job Specific Skills». American Journal of Sociology, 118(3): 592-634.
  • Río, Coral del y Alonso-Villar, Olga (2010). «Gender Segregation in the Spanish Labor Market: An Alternative Approach». Social Indicators Research, 98(2): 337-362.
  • Rytina, Nancy (1981). «Occupational Segregation and Earnings Differences by Sex». Monthly Labor Review, 104(1): 49-53.
  • Siltanen, Janet; Jarman, Jennifer y Blackburn, Robert M. (1995). Gender inequality in the labour market. Occupational concentration and segregation. Geneva: International Labour Office.
  • Sokoloff, Natalie J. (1992). Black Women and White Women in the Professions: Occupational Segregation by Race and Gender 1960-1980. New York: Routledge.
  • Torre, Margarita (2017). «Attrition from Male-dominated Occupations: Variation among Occupations and Women». Sociological Perspectives, 60(4): 665-684.
  • Vicente Merino, Ana M.; Martínez Aguado, Juliana; Martínez Aguado, Timoteo; Calderón Milán, M. José y Moreno Ruiz, Rafael (2010). Cambios en el mercado laboral español: la incorporación de la mujer al mercado laboral: factores determinantes a nivel geográfico, profesional y por actividades en el Sistema de Seguridad Social. Madrid: Ministerio de Trabajo e Inmigración.