Del pozo a la avenida. Adolphe Desoignie, un ingeniero de minas polifacético en las infraestructuras de la Asturias del XIX

  1. Jorge Muñiz Sánchez
Revista:
Vínculos de Historia

ISSN: 2254-6901

Año de publicación: 2020

Título del ejemplar: EL HISPANISMO HISTORIOGRÁFICO EN PERSPECTIVA. Este número está dedicado a las miles de victimas del Covid-19 en todo el mundo.

Número: 9

Páginas: 383-398

Tipo: Artículo

DOI: 10.18239/VDH_2020.09.19 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Vínculos de Historia

Resumen

Los ingenieros de minas, especialmente en el siglo XIX español, fueron un tipo de técnico en general bien dispuesto a ensanchar el espectro de sus actividades más allá de la producción de carbón, en labores auxiliares de esta en muchos casos y más alejadas en otros, como el que nos ocupa. Adolphe Desoignie fue un ingeniero que aplicó su saber a las minas, pero también ejerció la ingeniería civil en las comunicaciones terrestres y marinas, el urbanismo o el saneamiento de la villa de Avilés y de la provincia de Asturias a mediados del XIX, cuando la industrialización y la modernización en general avanzaban parejas y a trompicones. Él tomó parte en ambos desarrollos y dejó su impronta.

Referencias bibliográficas

  • Bellmunt y Traver, O., y Canella Secades, F., Asturias: su historia y monumentos, bellezas y recuerdos, costumbres y tradiciones, el bable, asturianos ilustres, agricultura e industria, estadística, t. I, Gijón, Tip. Bellmunt, 1895.
  • Bertilorenzi, M., Passaqui, J.-Ph., Garçon, A.-F., Entre technique et gestion. Une histoire des ingénieurs civils des mines (XIXe-XXe siècles), Paris, Presses des Mines, 2016.
  • Blanco González, H., Arquitectura sin arquitectos en Asturias. Maestros de obras y otros autores (1800-1935), Oviedo, Gobierno del Principado de Asturias, 2013.
  • Brigode, J.-F., À propos d’un épisode de la révolution industrielle. Les entreprises Dupont, Bruxelles, s/d.
  • Broder, A. et alii, La inversión extranjera en la minería española, Madrid, Instituto Geológico y Minero de España, 2014.
  • Cano Pavón, J. M., “La enseñanza técnica en España y en Europa Occidental y el problema de la formación del capital humano industrial: veinticinco años de estudios”, Llull: Revista de la Sociedad Española de Historia de las Ciencias y de las Técnicas, vol. 26, núm. 56 (2003), pp. 367-398.
  • Castrillo Romón, M., Reformismo, vivienda y ciudad: orígenes y desarrollo del debate en España 1850-1920, Valladolid, Univ. de Valladolid, 2001.
  • Cuéllar, D., “Razones y maravedís: una mirada crítica a los negocios del ferrocarril en España (1844-1943)”, Hispania Nova, 16 (2018), pp. 522-557. https://e-revistas.uc3m. es/index.php/HISPNOV/article/view/4047/2601 (Consulta: 25-4-2019).
  • Chastagnaret, G., L’Espagne, puissance minière: dans l’Europe du XIXe siècle. Madrid, Casa de Velázquez, 2000.
  • Chastagnaret, G., “Un éxito en la explotación de minerales no férricos españoles en el siglo XIX: La Real Compañía Asturiana de Minas”, en Orígenes del atraso económico español, Barcelona, Ariel, 1985, pp. 106-143.
  • De Soignie, M., Caminos del ayer, huellas del mañana, Avilés, HiFer, 2016.
  • Desoignie, A., “Apuntes biográficos. Diciembre 1884”, en M. De Soignie, Caminos del ayer, huellas del mañana, Avilés, HiFer, 2016.
  • Desoignie, A., “Nuevo sistema de vía”, Revista de Obras Públicas, t. I, núm. 24 (1877), pp. 282-285.
  • Desoignie, A., “Estudios sobre la red férrea de Asturias”, El Eco de Avilés, 12-8-1866.
  • Desoignie, A., “Ferro-carril asturiano”, Gaceta de los Caminos de Hierro, 11-7-1863, pp. 438-439.
  • Desoignie, A., “Sustitución de la traviesa de madera. Sistema nuevo, privilegiado, de D. Adolfo de Soignie”, Gaceta de los Caminos de Hierro, 20-5-1877, pp. 311-312.
  • Desoignie, A., Vías férreas. Nuevo sistema exclusivamente metálico denominado rail-placa, Madrid, Imp. de J. M. Lapuente, 1877.
  • Desoignie, A., “El puerto de Avilés y la industria carbonera de Asturias”, Revista Minera, t. II (1876), pp. 158-161.
  • Emy, A. R., Du mouvement des ondes et des travaux hydrauliques maritimes, Paris, Anselin, 1831. Escudero, A., “Pesimistas y optimistas ante el ‘boom’ minero” Revista de Historia Industrial, 10 (1996), pp. 69-91.
  • Esparza Torres, M. A., y Niederehe, H.-J., Bibliografía cronológica de la lingüística, la gramática y la lexicografía del español. BICRES V. Desde el año 1861 al año 1899, Londres, John Benjamins Publishing Company, 2015 p. 124.
  • Fernández López, J., “Del hierro al acero: la producción de Duro para la Compañía del Noroeste, los primeros carriles fabricados en España”, en Del hierro al acero. Forjando la historia del patrimonio industrial metalúrgico. IX Jornadas Internacionales de Patrimonio Industrial, Gijón, CICEES, 2009, pp. 155-168.
  • García López, J. R., Peribáñez, D. y Daroca, A., Asturiana de Zinc: una historia a través de tres siglos, Avilés, Asturiana de Zinc, 2004.
  • González Lasala, J., Memoria sobre las minas de carbón de piedra de Arnao (Asturias, 1847). Introducción y notas: José Sierra Álvarez, Cabezón de la Sal, Centro de Estudios Rurales de Cantabria, 1991.
  • González Prieto, L. A., Oro negro, dinero sucio. Una nueva historia de la minería asturiana, Oviedo, Laria, 2017.
  • González-Pumariega Solís, P., Guillermo Schulz y su obra. Aportaciones a la modernización de Asturias, tesis doctoral, Univ. de Oviedo, 2010.
  • Grelon, A., e Gouzévitch, I., “Reflexión sobre el ingeniero europeo en el siglo XIX: retos, problemáticas e historiografías”, en Silva Suárez, M. (coord.), Técnica e ingeniería en España, Zaragoza, Real Academia de Ingeniería, 2007, pp. 269-321.
  • Heredia Alonso, C., “La traída de aguas del barrio avilesino de Sabugo, traza y obra de Pedro de la Bárcena”, Liño, 14 (2008), pp. 23-33.
  • Heredia Flores, V. M., “Municipalización y modernización del servicio de abastecimiento de agua en España: el caso de Málaga (1860-1930)”, Agua y Territorio, 1 (2013), pp. 103-118.
  • Madrid, J. C. de la, “El Avilés del Eco”, p. XI, en El Eco de Avilés: revista semanal de intereses morales y materiales, 1866-1868, Avilés, Azucel, 2000 (reprod. facs.).
  • Madrid, J. C. de la, El viaje de los emigrantes asturianos a América, Gijón, Silverio Cañada, 1989.
  • Menéndez Menéndez, R. M., “Prensa y literatura: el Eco de Avilés (1866-1868)”, en Actas del II Congreso de Bibliografía Asturiana: celebrado en Oviedo, del 21 al 24 de abril de 1999, 1999. pp. 579-602.
  • Míguez Bailo, R., “Los túneles de Pajares”, Revista de obras públicas, 3460 (2005), pp. 33-54.
  • Muñiz Sánchez, J., “La construcción social del espacio en el poblado minero metalúrgico de Arnao (Asturias), 1855-1937”, Scripta Nova: revista electrónica de geografía y ciencias sociales, vol. 11, núm. 1 (2007). http://www.ub.edu/geocrit/sn/sn-249.htm (Consulta: 14-4-2019).
  • Muñiz Sánchez, J.,€• “El germen belga de la industrialización en el norte de España. Asturias, 1833-1838”. Signos Históricos, vol. 21, núm. 41 (2019). https://signoshistoricos.izt.uam.mx/index.php/ historicos/article/view/547/507 (Consulta: 16-9-2019)
  • Plaza Castaños, J., Zaldúa, G. y Córdova y Carrero, T., Memoria del análisis cualitativo y cuantitativo de las aguas potables de Avilés, de algunas de sus inmediaciones y otros varios puntos basados en el método hidrolimétrico, Avilés, Imprenta Pruneda, 1878.
  • Sánchez Calvo, E., Palacio, L. J., González Llanos, R., Álvarez, R., Cuesta, G. de la, Somines, G., Busto, M., Robés, B. y De Soignie, A., “La cuestión del puerto de Avilés”, El Eco de Avilés, 4-11-1866.
  • Schulz, G., “Concluye el informe sobre algunas minas de carbón de Asturias”, Boletín Oficial de Minas (1844), p. 142.
  • Schulz, G., “Algunos datos para la historia moderna de la minería en Asturias y Galicia”, Anales de Minas, t. II (1841), p. 10.
  • Tascón, J. y Ojeda, G., Técnicos y empresarios extranjeros en la industrialización de Asturias. Oviedo, Universidad de Oviedo, 2000. http://digibuo.uniovi.es/dspace/bitstream/10651/45778/1/d221_00.pdf (Consulta: 16-9-2019)
  • Tedde, P., “Cambio institucional y cambio económico en la España del siglo XIX”, Revista de Historia Económica-Journal of Iberian and Latin American Economic History, vol. 12, núm. 3 (1994), pp. 525-538.
  • Vilela Campo, A., Avilés: carbón y veleros, Alberto Vilela, Avilés, 2008.
  • Zabala Uriarte, A., “Sobre los ingenieros españoles formados en el extranjero”, en Silva Suárez, M. (coord.), Técnica e ingeniería en España, vol. VII, t. 2, Zaragoza, Real Academia de Ingeniería, 2007, pp. 349-366.