La identidad geográficadel Parque Nacional de los Picos de Europala dificultad de su gestión

  1. Fermín Rodríguez Gutiérrez
  2. Rafael Menéndez Fernández
  3. Cristina Pulgar Díaz
Revista:
BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

ISSN: 0212-9426 2605-3322

Año de publicación: 2020

Número: 85

Tipo: Artículo

DOI: 10.21138/BAGE.2957 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: BAGE. Boletín de la Asociación Española de Geografía

Resumen

Los Picos de Europa son representativos de la montaña cantábrica. Con una parte, en 1918, se configuró el primer Parque Nacional español, ampliado en 1995 a la totalidad del macizo; por lo que incluye entidades de población y núcleos de aprovechamiento ganadero. Tras un complejo proceso administrativo, en el que han variado los enfoques con los que se trata su gestión, hoy sigue sin resolverse la fórmula que compatibilice las actividades económicas con la política de conservación del medio, lo que provoca un bloqueo persistente, atribuido a los cambios en el sistema de regulación del Estado, que va pasando de unitario a compuesto, y a la utilización de un enfoque sectorial, naturalista y burocrático, para resolver un problema que es de ordenación del territorio, por lo que necesita el enfoque holístico para su planificación y la lógica de proyecto para su gestión, integradas por evaluadores territoriales, capaces de conciliarlas regulaciones funcionales y administrativas, mediante el conocimiento y el principio de cooperación, con la finalidad de conseguir la ocupación dinámica del territorio del Parque Nacional y de las comarcas que lo acogen, como medio de preservar su misión territorial de reserva de importantes recursos para la población.

Referencias bibliográficas

  • Balcells Rocamora, E. (1978). La montaña como reserva. Estudios Geográficos, 153, 443–472. http://hdl.handle.net/10261/100851
  • Barrena Díez, G. (2001). El hábitat de los pastores de los Picos de Europa. In F. Rodríguez Gutiérrez (Ed.), Paisajes y paisanajes de Asturias. Organización del espacio y vida cotidiana tradicional (pp. 65–84). Gijón: Trea.
  • Delgado Viñas, C., & Plaza Gutiérrez, J. I. (Coord.) (2012). Territorio y paisaje en las montañas españolas: estructuras y dinámicas espaciales. Santander: editorial Librería Estudio.
  • Diputación de León (2018). Encuesta de infraestructura y equipamientos locales de la provincia de León: Fase 2018. Síntesis estadística. Volumen II. Retrieved from https://www.dipuleon.es/Municipios/Encuesta_de_Infraestructuras/Sintesis_Estadistica/FASE_2018
  • Fillat, F., Aguirre, J., Paune, F., & Fondevilla, C. (2012). La conservación de la montaña alpina española y el bienestar humano. Revista Ambienta, 98 (Ecosistemas), 116–132. http://hdl.handle.net/10261/59777
  • García Hernández, C., Ruiz Fernández, J., & Rodríguez Gutiérrez, F. (2019). El territorio de la Denominación de Origen Protegida Cabrales. La gestión de un espacio de montaña y su vinculación a una producción de alto valor geográfico. Oviedo: Ediuno, Universidad de Oviedo.
  • Instituto Nacional de Estadística (INE) (n.d.). Nomenclátor: Población del Padrón Continuo por unidad poblacional. Retrieved from https://www.ine.es/dyngs/INEbase/es/operacion.htm?c=Estadistica_C&cid=1254736177010&menu=resultados&idp=1254734710990#!tabs-1254736195518
  • Gobierno del Principado de Asturias, Consejería de Agricultura y Pesca (1995). Programa de Desarrollo Integral Sostenible para el Parque Nacional de los Picos de Europa–Comarca Oriental de Asturias (Primary source, deposited in the CeCodet archive of the University of Oviedo, Spain).
  • Gracia, J. (2014). José Ortega y Gasset. Madrid: Taurus/Santillana Ediciones & Fundación Juan March.
  • Instituto Cántabro de Estadística (ICANE) (n.d.). Fichas municipales de Cantabria. Retrieved from https://www.icane.es/munreport/dashboard
  • Junta de Castilla y León (n.d.). Estadística. Retrieved from https://estadistica.jcyl.es/web/es/estadistica.html
  • Ortega Cantero, N. (2020). El redescubrimiento del paisaje y la naturaleza en los regeneracionistas. In F. Rodríguez & M.C. Escobedo (Eds.). El tiempo de las Colonias (pp. 167–183). Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
  • Ortega y Gasset, J. (2004). Obras completas, Tomo I (1902–1915). Madrid: Taurus/ Santillana Ediciones Generales & Fundación José Ortega y Gasset.
  • MEA, Milenium Ecosystem Assessment Business and Industry Synthesis Team (2005). Ecosystems and Human Well-being. Opportunities and challenges for Business and Industry. Retrieved from https://www.millenniumassessment.org/documents/document.353.aspx.pdf
  • Menéndez Fernández, R. (2000). Articulación territorial, tradición y desarrollo en la comarca del Oriente de Asturias. Oviedo: Servicio de Publicaciones de la Universidad de Oviedo.
  • MITECO, Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente & Organismo Autónomo Parques Nacionales (2016). Seguimiento de datos socioeconómicos en las áreas de influencia socioeconómica de la Red de Parques Nacionales. Informe de resultados para el periodo 1991/2011-2015. Retrieved from https://www.miteco.gob.es/es/red-parquesnacionales/novedades/informe-socioeconomia-2015 tcm30-377645.pdf
  • Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente & Organismo autónomo Parques Nacionales, Red de Parques Nacionales (2016a). Seguimiento de datos socioeconómicos en las áreas de influencia socioeconómica de la Red de Parques Nacionales. Informe de resultados para el periodo 2014-2016. Retrieved from https://www.miteco.gob.es/es/red-parques-nacionales/nuestros-parques/picos-europa/2014-2016-picos_tcm30-439491.pdf
  • Ministerio de Agricultura y Pesca, Alimentación y Medio Ambiente & Organismo Autónomo Parques Nacionales (2016b). Plan de Seguimiento y Evaluación de la Red de Parques Nacionales. Informe de resultados para el año 2016. Retrieved from https://www.miteco.gob.es/es/red-parques-nacionales/plan-seguimiento-evaluacion
  • MAPA, Ministerio de Agricultura, Pesca y Alimentación (n.d.). Sistema de Información Geográfica de Parcelas Agrícolas (SIGPAC). Retrieved from https://www.mapa.gob.es/es/agricultura/temas/sistema-de-informacion-geografica-de-parcelas-agricolas-sigpac-/
  • Rodríguez Gutiérrez, F. (1989). La organización tradicional de la Montaña Central Asturiana. Oviedo: Servicio de Publicaciones del Principado de Asturias.
  • Rodríguez Gutiérrez, F. (1994). Un estudio para el desarrollo sostenible de la comarca oriental de Asturias. Ería, 35, 198–201.
  • Rodríguez Gutiérrez, F., & Fernández García, A. (1991). Estudio socioeconómico sobre desarrollo y fomento del empleo juvenil en la comarca Oriental de Asturias. Consejería de Juventud del Gobierno del Principado de Asturias (Primary source, deposited in the CeCodet archive of the University of Oviedo, Spain).
  • Patronato del Parque Nacional de los Picos de Europa (2007–2016). Memoria anual de actividades. Retrieved from https://parquenacionalpicoseuropa.es/el-consorcio/el-patronato/
  • Rodríguez, F., Menéndez, R., & Cadenas, A. (2006). Cooperación territorial, espacios protegidos y desarrollo sostenible: el Parque Nacional de Covadonga y los Picos de Europa. In J. Romero & J. Farinós (Eds.), Gobernanza territorial en España (pp. 219–244). Valencia: Publicaciones de la Universidad de Valencia.
  • Rodríguez, F., & Menéndez, R. (2010). Asturias siglo XXI. Una radiografía de sus concejos. Mieres: CeCodet, Universidad de Oviedo.
  • Rodríguez, F., & Menéndez, R. (2014). Asturias, viejas y nuevas polas. Mieres: CeCodet, Universidad de Oviedo.
  • Rodríguez Gutiérrez, F. (2018). Las carreteras proyectadas en Asturias entre 1893 y 1935. Su potencial como carreteras escénicas. Ería, 38(3), 307–325. https://doi.org/10.17811/er.3.2018.307-325
  • SADEI (2002). Reseña estadística de los municipios asturianos. Serie bianual 1978 a 2004. Oviedo. Retrieved from http://www.sadei.es/es/buscadorGeneral.do?tipoActivo=E&tiposBusqueda=C%7CM%7CD%7CN%7CB%7CZ%7CE&textoBusqueda=rese%C3%B1a+estadistica
  • SADEI (2016). La renta de los municipios asturianos. Serie bianual 1976 a 2016. Oviedo. Retrieved from http://www.sadei.es/datos/catalogo/G04/LARMA/2016/renta-municipios-asturias-2016.html
  • Serrano Gil, O. (2008). Efectos de la declaración de un espacio natural protegido en territorios de ruralidad profunda. Scripta Nova, XII, 270, (85). Retrieved from http://www.ub.es/geocrit/sn/sn-270/sn-270-85.htm
  • Uexküll von J.J (1922). Ideas para una concepción biológica del mundo. Madrid: Calpe.
  • Valle Buenestado, B. (Coord.) (1999). Geografía y espacios protegidos. Sevilla: Asociación Española de Geografía, Federación de Espacios Naturales Protegidos de Andalucía.
  • Troitiño, M. A., de Marcos García-Blanco, F. J., García Hernández, M., del Río Lafuente, R., Carpio Martín, J., de la Calle Vaquero, M., & Abad Aragón, L. D. (2005). Los espacios protegidos en España: significado e incidencia territorial. Boletín de la Asociación de Geógrafos Españoles, 39, 227–265. Retrieved from https://bage.age-geografia.es/ojs/index.php/bage/article/view/505
  • Zubizarreta Gavito, M. (2001). La construcción del canal Caín-Camarmeña. Obra de titanes. In F. Rodríguez Gutiérrez (Ed.), Paisajes y paisanajes de Asturias. Organización del espacio y vida cotidiana tradicional (pp. 173–196). Gijón: Trea.