Los discursos de la zarzuela Manuelita Rosasentre el revisionismo argentino, el falangismo y la Hispanidad

  1. Celsa Alonso González 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Bulletin of Spanish Studies

ISSN: 1475-3820 1478-3428

Año de publicación: 2018

Volumen: 95

Número: 8

Páginas: 1041-1071

Tipo: Artículo

DOI: 10.1080/14753820.2018.1541153 DIALNET GOOGLE SCHOLAR

Otras publicaciones en: Bulletin of Spanish Studies

Resumen

Este artículo analiza la zarzuela Manuelita Rosas (1941), desde una perspectiva cercana a la semiótica y a los estudios culturales, para mostrar cómo el libreto, la estructura de la obra, la caracterización de los personajes y las estrategias musicales adquieren significados en términos ideológicos. Con una trama pseudo-histórica situada en 1840 en Argentina, la zarzuela traza una defensa del caudillo Juan Manuel Rosas, construyendo un discurso hegemónico afín al revisionismo argentino y al falangismo español, bajo la influencia del criollismo, que sería también un referente cultural en la Argentina peronista. Con acotaciones no explícitas sobre el parecido entre Rosas y Franco, la zarzuela podía actuar como mecanismo legitimador del cesarismo del dictador Franco, reforzando el concepto providencialista de la Hispanidad (como herramienta de cohesión entre el falangismo y el nacionalcatolicismo), demostrando la relevancia del teatro musical como terreno en el que observar los intercambios culturales entre España y Argentina. Así, Manuelita Rosas no se limita a reflejar un contexto cultural específico, sino que opera como una herramienta activa en la construcción del tejido cultural del país.