Restauración de cartografía antigua mediante procesado de imagenproducción ortofotografía histórica

  1. Silverio García Cortes 1
  2. Oscar Cuadrado Méndez 2
  3. David Díaz Álvarez 1
  4. Diego González Méndez 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

  2. 2 Servicio de Cartografía, Gobierno del Principado de Asturias
Revista:
Topografía y cartografía: Revista del Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos en Topografía

ISSN: 0212-9280

Año de publicación: 2016

Título del ejemplar: XI Congreso Internacional de Geomática y Ciencias de la Tierra

Volumen: 36

Número: 174

Páginas: 93-104

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Topografía y cartografía: Revista del Ilustre Colegio Oficial de Ingenieros Técnicos en Topografía

Resumen

Desde mediados del siglo pasado, las diferentes administraciones públicas han venido realizando diferentes vuelos fotográficos, con el objeto de cubrir todas aquellas necesidades de los diferentes departamentos en los que se estructuran dichas administraciones [1][2]. El gran valor que tiene dicha documentación, de cara a salvaguardar tanto los intereses de la administración pública como los del administrado está suficientemente demostrada y avalada por diferentes proyectos autonómicos y nacionales como puede ser el proyecto PNOA (Plan Nacional de Ortofotografía Aérea) Histórico. El objetivo de este proyecto ha sido desarrollar una metodología que permita la producción asistida de ortofotografía histórica con herramientas fotogramétricas de última generación, minimizando el personal implicado en las fases manuales del proyecto, así como la reducción de tiempos de producción. Se han realizado diferentes ensayos de nuevas herramientas fotogramétricas basadas fundamentalmente en técnicas SFM (structure from motion), con sus orígenes en la visión por computador, haciendo que se abran nuevas posibilidades que agilicen los procesos de producción de ortofotografía histórica. Herramientas comerciales como Smart3DCapture, 3DFlow, Autodesk 123D, Photoscan Pro, Pix4d, o herramientas de software libre como Bundler, VisualSFM, paquetes como OpenCV o librerías de Matlab [3] permiten acelerar los procesos de producción, al menos en la fase de orientación relativa, pero seguimos teniendo el problema de la identificación manual de puntos de control con el objeto de controlar todas las variables de un ajuste en bloque: aberraciones de la cámara desconocida, deformaciones de película y de escaneado, entre otras. Gracias al procesado digital de los productos cartográficos históricos ya existentes, generados a partir de los vuelos fotogramétricos objeto de ortorectificado, se facilitan las tareas de identificación de puntos de control en productos cartográficos actuales de mayor resolución, permitiendo agilizar dichos procesos, así como la mejora en la determinación de los parámetros de calibración de las cámaras, en muchas ocasiones desconocidos. Mediante la metodología desarrollada se pretende iniciar procesos de producción más ambiciosos de cara a completar los productos cartográficos disponibles en los diferentes organismos cartográficos.