Estudio patogénico y diagnóstico de los cambios en la voz de las personas mayores de 65 años

  1. Vaca González, Miguel
Dirigida por:
  1. Ignacio Cobeta Marco Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 20 de mayo de 2015

Tribunal:
  1. Fernando Noguerales Fraguas Presidente/a
  2. Teresa Jesús Rivera Rodríguez Secretario/a
  3. Guillermo Plaza Mayor Vocal
  4. Jaime Sanabria Brassart Vocal
  5. Faustino Núñez Batalla Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 120259 DIALNET

Resumen

INTRODUCCIÓN Los cambios fisiológicos asociados al envejecimiento afectan a todos los órganos y sistemas implicados en la fonación y tendrán una importancia variable en la patogenia de los cambios cualitativos de la voz de los ancianos. La influencia de la insuficiencia glótica por atrofia vocal y de las alteraciones respiratorias asociadas al envejecimiento como factores patogénicos en la voz senil ha sido estudiada de forma independiente, pero hasta la fecha no se ha llevado a cabo una valoración clínica global de ambos factores en este contexto. Conocer su importancia relativa y la capacidad de establecer un diagnóstico de la afectación de uno u otro factor en el esquema asistencial permitirá elaborar un algoritmo que mejore el manejo de la presbifonía. OBJETIVOS 1- Describir las características vocales en las personas mayores de 65 años con presbifonía. 2- Determinar la responsabilidad de los cambios involutivos laríngeos y pulmonares en la génesis de la presbifonía. 3- Valorar la rentabilidad diagnóstica de las distintas pruebas de evaluación de la competencia del cierre glótico. 4- Establecer un algoritmo diagnóstico para el manejo de la presbifonía en nuestro entorno, que permita la identificación de los pacientes candidatos a tratamiento por parte del médico de Atención Primaria y del otorrinolaringólogo general. MÉTODOS Se incluyeron 105 pacientes mayores de 65 años de ambos géneros con un acortamiento del tiempo máximo de fonación y sin otras patologías asociadas. Se valoraron la competencia del cierre glótico mediante estroboscopia y la función respiratoria mediante la espirometría. Se definió el perfil patogénico de cada paciente en función de la combinación de los hallazgos de estas dos pruebas y se estudió la calidad vocal en cada perfil. Tomando como gold-standard la estroboscopia se estudió la rentabilidad de diversas pruebas para la determinación de la competencia del cierre glótico. Teniendo en cuenta ambos resultados, se elaboró un algoritmo de manejo de la presbifonía en nuestro entorno implicando a la Atención Primaria y niveles especializados. RESULTADOS Los pacientes en los que existía al menos un factor patogénico presentaban una voz cualitativamente peor que los sujetos en los que no se identificó ninguno. La insuficiencia glótica supone un mayor impacto en la calidad vocal que las alteraciones respiratorias. El índice s/e y la fibroscopia con luz convencional resultan las pruebas más rentables para la identificación de los pacientes ancianos con un defecto de cierre glótico, y son accesibles para el médico de Atención Primaria y ORL general. CONCLUSIONES Tanto la insuficiencia glótica como el deterioro de la función respiratoria intervienen en la patogenia del acortamiento de los tiempos máximos de fonación del anciano. El grado de afectación de uno u otro factor y su repercusión clínica son variables según los individuos. La definición de un perfil patogénico en cada paciente facilita el diagnóstico y el manejo de esta patología. El empleo del índice s/e en Atención Primaria conjuntamente con la endoscopia con luz convencional en el ORL general permiten la orientación diagnóstica de la presbifonía desde estos dos niveles