Consumo de drogas durante el embarazo y morbilidad neonatal: cambios epidemiológicos en los últimos 10 años

  1. M.A. Martín Mardomingo
  2. Gonzalo Solís Sánchez
  3. Serafín Málaga Guerrero
  4. C. Cuadrillero Quesada
  5. Carlos Pérez Mendez
  6. José Luis Matesanz Pérez
Revista:
Anales de Pediatría: Publicación Oficial de la Asociación Española de Pediatría ( AEP )

ISSN: 1695-4033 1696-4608

Año de publicación: 2003

Volumen: 58

Número: 6

Páginas: 574-579

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Anales de Pediatría: Publicación Oficial de la Asociación Española de Pediatría ( AEP )

Resumen

Antecedentes En los últimos años se han modificado los hábitos en elconsumo de drogas, lo cual puede haber influido en la patologíay expresividad clínica de los hijos de madre adictaa sustancias de abuso. Objetivos Conocer la incidencia del hijo de madre adicta a drogasde abuso en nuestro medio en la última década. Observarposibles cambios en cuanto a consumo, vía de administración y enfermedades infecciosas maternas durante estos10 años, estudiando los posibles cambios clínicos en sushijos. Pacientes y métodos Estudio observacional, descriptivo y retrospectivo de todoslos "hijos de madre consumidora de drogas de abuso"desde el 1-1-1992 al 31-12-2001. Descripción de la serie y comparación entre 1992-1996 y 1997-2001. Resultados Incidencia media de 7,5 casos por cada 1.000 recién nacidos vivos (8,7 en 1992-1996 y 6,3 en 1997-2001). Las madres del quinquenio 1997-2001 utilizaron menos la vía intravenosa y heroína, y con más frecuencia metadona y cocaína que las del quinquenio 1992-1996. Las madres del quinquenio 1997-2001 presentaban con más frecuencia infección por virus de la hepatitis C y partos instrumentales que las del primer quinquenio. Los recién nacidos no presentaron diferencias entre ambos quinquenios. Globalmente se ha encontrado 40% de niños menores de 2.500 g, 20 % de bajo peso para su edad gestacional, 24 % de prematuridad, 6% de recién nacidos malformados, 79 % de síndrome de abstinencia, 2% de infección por virus de inmunodeficiencia humana (VIH) y 3% de infección por virus de la hepatitis C (VHC), y 4% de niños para adopción. Conclusiones Los hábitos tóxicos maternos han variado en los 10 años estudiados, pero las enfermedades observadas en sus hijos no presentan diferencias. El consumo de drogas de abuso por las madres gestantes se asocia a un porcentaje elevado de recién nacidos de bajo peso, prematuridad, síndrome de abstinencia neonatal, infección vertical por VIH y VHC, y problema sociofamiliar.