La "Pequeña Gran Historia" de les condiciones de vida nes cuenques mineres na revolución industrial asturiana (1885-1907)

  1. Sánchez Fernández, Luis Vicente 1
  2. García Moreno, Olga 1
  3. Neri Vela, Rolando 2
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

  2. 2 Universidad Médico-Naval Ciudá de México
Revista:
Ciencies. Cartafueyos Asturianos de Ciencia y Teunoloxía: Revista de la Academia de la Llingua Asturiana

ISSN: 2174-9639

Año de publicación: 2018

Número: 8

Páginas: 54-73

Tipo: Artículo

Otras publicaciones en: Ciencies. Cartafueyos Asturianos de Ciencia y Teunoloxía: Revista de la Academia de la Llingua Asturiana

Referencias bibliográficas

  • Adaro Ruiz-Falcó, L. (1966).- 175 años de la sidero-metalurgia asturiana. La Industria, Xixón.
  • Álvarez Builla, R. (1861).- Observaciones prácticas sobre la minería de Asturias. [Facsímil de 1973 por Bibliófilos Asturianos, Uviéu].
  • Álvarez Quintana, C. (1997).- «Solvay & Cíe. (Lieres), Historia y arquitectura de una empresa belga en Asturias. El Poblado (la Cité ouvrière) de Campiello». Boletín del Real Instituto de Estudios Asturianos, 150: 187-231.
  • Álvarez, W. (2017).- A Most Improbable Journey: A Big History of Our Planet and Ourselves. W. W. Norton, New York.
  • Anónimo, (1907).- Geografía Médica del concejo de Bimenes. Madrid, RANM, (Citar: Anónimo [B]).
  • Anónimo, (1907).- Topografía médica del concejo de Lena. Madrid, RANM, (Citar: Anónimo [L]).
  • Aramburu Zuloaga, F. (1899): Monografía de Asturias. Estab. Tip. de Adolfo Brid., Uviéu.
  • Borrás Llop, J.M. (ed.) (2013): El trabajo infantil en España (1700-1950). Ed. Icaria, Universidad de Barcelona.
  • Christian, D. (2018).- Origin Story: A Big History of Everything. Little, Brown and Company, New York.
  • DD.AA. (1831).-Minas de carbón de piedra de Asturias. Reconocimiento hecho de orden del Rey N. Sr. por una comisión de facultativos. [Facsímil, Institutu Xeolóxicu y Mineru d’España, 2006].
  • Fuertes Arias, R. (1902).- Asturias industrial. Estudio descriptivo del estado actual de la industria asturiana en todas sus manifestaciones. Xixón. [Facsímil, 1999, Alvízoras Llibros, Uviéu].
  • García-Moreno, O. (2015). Introducing Big History to the general public by popular lecture series: The Little Big History of the Nalón River (Asturias, Spain). Origins, International Big History Association Newsletter, Vol. V, 6. 3-8.
  • García-Moreno, O. et al.(en prensa).- The Little big history of the Nalon River. En Handbook of Big History. Routledge.
  • Gascué y Murga, F. (1888).- Colección de artículos industriales acerca de las minas de carbón de Asturias. [Facsímil de 2007, Ed. Trea y Grupo HUNOSA].
  • Gómez Velasco, J.J. y Alonso Chavarri, I. (2010).- «Lucas Mallada. Un geólogo que intentó reformar España». De Re Metallica, 14: 91-98.
  • Laín Entralgo, P. (1982)-. Historia de la Medicina. Salvat Editores, Barcelona.
  • López Piñero, J.M.; García Ballester, L. y Faus Sevilla, P. (1964): Medicina y sociedad en la España del siglo XIX. Sociedad de Estudios y Publicaciones, Madrid
  • Madoz, P. (1845-1850).- Diccionario geográfico, estadístico, histórico. Asturias, 1845. [Facsímil de la de Madrid, 1845-1850, Ed. Maxtor, Valladolid, 2009].
  • Mañana Vázquez, R. (2002).- Luis Adaro y Magro (1849-1915). Ingeniero de minas, agente innovador de la primera revolución industrial asturiana. Instituto Geológico y Minero, CSIC, Madrid.
  • Membiela y Salgado, R. (1885).- Higiene popular. La cuestión obrera en España, o estado de nuestras clases necesitadas y medios para mejorar su situación, Santiago, Imp. de Jesús L. Alende (Biblioteca Nacional de España).
  • Menéndez Navarro, A. (2010).- «Hospitales de Empresa: los primeros pasos de la medicina del trabajo». En DD.AA., Trabajo y salud. Desde la protección a la prevención. Madrid, INSHT, Fundación Francisco Largo Caballero, Mutua Fraternidad-Muprespa.
  • Muñiz Prada, N. (1885).- Apuntes para la Topografía Médica de Mieres y de su comarca minera. Imp. del Hospicio Provincial, Uviéu.
  • Muñiz Prada, n. (1886).- Nociones de higiene con aplicación a los mineros de hulla. Lecciones dadas en la Escuela de Minas, Hornos y Máquinas de Mieres. Imp. Celestino Flórez y Comp., Uviéu.
  • Muñiz Sánchez, J. (2007).- Del pozo a casa. Genealogías del paternalismo minero contemporáneo en Asturias. Ed. Trea, Universidá d’Uviéu
  • Ojeda, G. (1994)- «Concentración empresarial y auge del carbón». En Vázquez, J. y Ojeda, G. (directores): Historia de la economía asturiana. Editorial Prensa Asturiana, II, pp. 273-288.
  • Rodríguez RodríGuez, A. (1902).- Contribución al estudio de la higiene de los trabajadores y enfermedades de los jornaleros. Xixón.
  • Román Cartavio, Á. (1884).- Guía industrial y comercial de Asturias. Imp. de Vallina y compañía, Uviéu.
  • Ruiz, D. (1968).- El movimiento obrero en Asturias: desde la industrialización a la 2ª República. Ed. Amigos de Asturias, Uviéu.
  • Sierra Álvarez, J. (1985).- «Política de vivienda y disciplinas paternalistas en Asturias». Ería 8: 61-71.
  • Schulz, G. (1858).- Descripción geológica de la provincia de Oviedo. Con mapas y láminas. Imprenta y librería de José González, Madrid.
  • Suárez Suárez, J. (1896).- El problema social minero en Asturias. Imp. de Pardo, Gusano y Comp., Uviéu.
  • Úbeda y Correal, J. (1902).- El presupuesto de una familia obrera. Est. Tip. de E. Teodoro, Madrid.