La emigración académica España-Ecuador durante el período de recesión económica¿una geoestrategia de supervivencia de docentes e investigadores españoles?

  1. Rocío Pérez-Gañán 1
  2. Gorka Moreno 2
  1. 1 Universidad Nacional de Quilmes
    info

    Universidad Nacional de Quilmes

    Quilmes, Argentina

    ROR https://ror.org/01r53hz59

  2. 2 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

Revista:
Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo= Iberoamerican Journal of Development Studies

ISSN: 2254-2035

Año de publicación: 2018

Título del ejemplar: Las movilidades contemporáneas en el capitalismo neoliberal: crisis, desarrollo y asimetrías mundiales. In memoriam Theotônio Dos Santos (1936-2018)

Volumen: 7

Número: 1

Páginas: 6-28

Tipo: Artículo

DOI: 10.26754/OJS_RIED/IJDS.272 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: Revista Iberoamericana de Estudios de Desarrollo= Iberoamerican Journal of Development Studies

Resumen

Dentro de los flujos migratorios cualificados, la migración académica española ha seguido, tradicionalmente, una dirección Norte-Norte en su búsqueda de espacios de inserción. Sin embargo, en el marco de la crisis y recesión de los últimos años en España, ha experimentado un significativo giro e incremento, dado que se ha redirigido hacia países del Sur global. Este cambio de dirección no es casual, sino que responde a una estrategia geográfica que se articula sobre dos ejes fundamentales: la obtención de la experiencia docente e investigativa que, actualmente, en España, resulta muy difícil conseguir pero que, al mismo tiempo, es imprescindible para acceder o continuar en la Academia y el disfrute de una calidad de vida que no es posible tener en el país. A través de una metodología cualitativa, en este artículo se ha tratado de conocer los principales elementos y dinámicas que conforman esta «nueva» migración geoestratégica de la mano de sus protagonistas

Información de financiación

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • ADAMS W (1968). The Brain Drain. Macmillan, Nueva York.
  • ALAMINOS A, SANCREU O, ALBERT M (2010). La movilidad social de inmigrantes españoles en Europa. REIS 129:13-35.
  • ALBA S, FERNÁNDEZ A, MARTÍNEZ-VEGA U (2013). Crisis económica y nuevo panorama migratorio en España. Fundación 1.º de Mayo, Madrid.
  • ALCALDE R, PETROFF A, CAVALCANTI L, ALARCÓN A (2014). Las migraciones de españoles hacia los Estados Unidos en el siglo xxi: un análisis desde las migraciones cualificadas. Camino Real. Estudios de las Hispanidades Norteamericanas 6(9):13-38.
  • ALONSO JA (2011). Migración internacional y desarrollo: una revisión a la luz de la crisis. Organización de las Naciones Unidas, Nueva York.
  • BACH S (2006). International mobility of health professionals. Brain Drain or Brain Exchange? Working Paper 28. World Institute for Economic and Development Research, Helsinki. https://www.wider.unu.edu/sites/default/files/rp2006-82.pdf, acceso 15 de marzo de 2017.
  • BENSON M, O’REILLY K (2009). Migration and the Search for a Better Way of Life: A Critical Exploration of Lifestyle Migraton. The Sociological Review 57(4): 600-625.
  • BERMÚDEZ RE (2010). Migración calificada e integración en las sociedades de destino. Sociedad y Economía 19:135-150.
  • BUSTAMANTE JA (1997). El marco teórico-metodológico de la circularidad migratoria: su validez empírica. Abstract: Sociológica. Revista de pensamiento social 2:77-119.
  • BYGNES S, BIVAND M (2017). Liquid migration, grounder lives: considerations about future mobility and settlement among Polish and Spanish migrants in Norway. Journal of Ethnic and Migration Studies 43(1):102-118.
  • CANNELL C, KAHN R (1993). La reunión de datos mediante entrevistas. En: Festinger L, Katz D (comps.). Los métodos de investigación en las ciencias sociales. Paidós, Barcelona, pp. 310-352.
  • DE HAAS H (2010). Migration and Development: A Theoretical Perspective. International Migration Review 44(1):227-264.
  • DE HAAS H, FOKKEMA T, FIHRI M (2015). Return Migration as Failure or Success?: The Determinant of Return Migration Intentions Among Moroccan Migrants in Europe. Journal of International Migration and Integration 16(2):415-429.
  • DUNCAN N, WALDORF B (2010). High Skilled Immigrant Recruitment and the Global Economic Crisis: The Effects of Immigration Policies. Purdue University Press, West Lafayette.
  • ERMOLIEVA E, KUDEYAROVA N (2014). La movilidad internacional de recursos humanos cualificados: nuevas tenencias «el caso español». Camino Real. Estudios de las Hispanidades Norteamericanas 6(9):39-55.
  • FINDLAY A (2002). From brain Exchange to brain gain: Policy implications for the UK of recent trends in skilled migration from developing countries, International Migration Papers, 43. International Labour Office, Ginebra.
  • FREEMAN G (2006). La incorporación de migrantes en las democracias occidentales. En: Portes A, DeWind J (eds.). Repensando las migraciones. Nuevas perspectivas teóricas y empíricas. INM, Universidad Autónoma de Zacatecas, Miguel Ángel Porrúa, México DF, pp. 131-156.
  • GEORGE U, CHAZE F, FULLER-THOMSON E, BRENNEN-STHL S (2012). Underployment and Life Satisfaction: A Study of Internationally Trained Engineers in Canada. Journal of Immigrant and Refugee Studies 10(4):407-425.
  • GLICK SCHILLER N (2015). Explanatory frameworks in transnational migration studies: the missing multi-scalar perspective. Ethnic and Racial Studies 38(13): 2275-2282.
  • GLICK SCHILLER N, SALAZAR N (2013). Regimes of Mobility Across the Globe. Journal of Ethnic and Migration Studies 39(2):183-200.
  • GOLASH-BOZA T (2015). Deported: Immigrant Policing, Disposable Labor and Global Capitalism. New York University Press, Nueva York.
  • GONZÁLEZ ENRÍQUEZ C (2013). Los nuevos emigrantes españoles. Fundación Real Instituto Elcano, Madrid. http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/web/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/demografia+y+poblacion/gonzalez-enriquez-nuevos-emigrantes-espanoles , acceso 10 de marzo de 2017.
  • GONZÁLEZ ENRÍQUEZ C (2014). Fuga de cerebros. Fundación Real Instituto Elcano, Madrid. http://www.realinstitutoelcano.org/wps/portal/rielcano_es/contenido?WCM_GLOBAL_CONTEXT=/elcano/elcano_es/zonas_es/demografia+y+poblacion/comentario-gonzalezenriquez-fuga-de-cerebros-espana-braindrainspain , acceso 10 de marzo de 2017.
  • GONZÁLEZ FERRER A (2013). La nueva emigración española. Lo que sabemos y lo que no. Fundación Alternativas, Madrid.
  • GOYETTE M (2005). Redes sociales e inserción social: el interés de un enfoque relacional para la investigación en trabajo social. Tábula Rasa 3:223-251.
  • GROPAS R, TRIANDAFYLLIDOU A (2014). Emigrating in times of crisis. European University Institute, Florencia.
  • HARRIS J, TODARO M (1970). Migration, Unemployment and Development: A Two-Sector Analysis. American Economic Review 60(1):126-142.
  • HAYES M, PÉREZ-GAÑÁN R (2016). Nort South migrations and the asymetric expulsions of late capitalism: Global inequality arbitrage and new dynamics of North-South transnationalism. Migration Studie. 10.1093/migration/mnw030, acceso 16 de marzo de 2017.
  • HAYES MF (2014). We gained a lot over what we would have had: The Geographic Arbitrage of America’s Lifestyle Migrants to Cuenca, Ecuador. Journal of Ethnic and Migration Studies 40(12):1953-1971.
  • HAYES MF (2015). Moving South: The Economic Motives and Structural Context of North America’s Emigrants in Cuenca, Ecuador. Mobilities 10(2):267-284.
  • HERRERA G, CARRILLO MC, TORRES A (2005). La migración ecuatoriana. Flacso, Quito.
  • HUETE R, MANTECÓN A, ESTÉVEZ J (2013). Challenges in Lifestyle Migration Research: Reflections and Findings about the Spanish Crisis. Mobilities 8(3):331-348.
  • INE (INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA) (2014). Anuario estadístico de España. http://www.ine.es/prodyser/pubweb/anuario14/anu14_03educa.pdf , acceso12 de marzo de 2017.
  • INE (INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA) (2015). Encuesta de población activa. http://www.ine.es/daco/daco42/daco4211/epa0415.pdf, acceso 12 de marzo de 2017.
  • INE (INSTITUTO NACIONAL DE ESTADÍSTICA) (2017). Estadística de migraciones. http://www.ine.es/dynt3/inebase/index.htm?type=pcaxis&path=/t20/p277/prov/e01/&file=pcaxis, acceso 14 de marzo de 2017.
  • INJUVE. Instituto de la Juventud de España (2014). La emigración de los jóvenes españoles en el contexto de crisis. Ministerio de Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad, Madrid.
  • KNOWLES C (2015). Young Londoners in Beijing, http://research.gold.ac.uk/ 18166/1/Beijing1_9_15%20FINAL.pdf , acceso 10 de marzo de 2017.
  • KOOLHAS M, PRIETO V, PELLEGRINO A (2013). Distribución territorial y características demográficas de la migración calificada. En: Pellegrino A (coord.). La migración calificada desde América Latina. Tendencias y consecuencias. Universidad de la República, Montevideo, pp. 27-62.
  • KORPELA M (2014). Growing up cosmopolitan? Children of Western Lifestyle Migrants in Goa, India. COLLeGIUM. Studies across disciplines in the humanities and social sciences 15(1):90-115.
  • LUCHILO L (2013). Estudiantes en movimiento: perspectivas globales y tendencias latinoamericanas. En: Pellegrino A (coord.). La migración calificada desde América Latina. Tendencias y consecuencias. Universidad de la República, Montevideo, pp. 63-90.
  • LUNDSTRÖM C (2014). White migrations: gender, whiteness and privilege in transnational migration. Palgrave Macmillan, Londres.
  • MAHROUM S (2001). Europe and the Immigration of Highly Skilled Labour. International Migration 30(1):31-45.
  • MARTÍNEZ J (2011). Crisis económica mundial y oportunidades de la migración cualificada. IV. Congreso de la RIMYD: Crisis global y estrategias migratorias:hacia la redefinición de las políticas de movilidad. Quito, 18-20 de mayo de 2011. http://www.cepal.org/celade/agenda/8/43648/jm_2010_crisiseconomicamigracioncalificadappt.pdf , acceso 5 de marzo de 2017.
  • MIGNOLO W (2002). The Geopolitics of Knowledge and the Colonial Difference. SAQ 101(1):56-96.
  • MIHI-RAMÍREZ A (2016). Trends in the International Academic Migration: A case of Spain. Entrepreneurial Business and Economic Review 4(1):113-128.
  • NYBERG-SORENSEN N, VAH HEAR N, ENGBERG-PEDERSEN P (2002). The migration development nexus evidence and policy options. State-of-the-art overview. International Migration 40(5):3-47.
  • O’REILLY K (2014). The role of the social imaginary in lifestyle migration: employing the ontology of practice theory. En: Benson M, Osbaldiston N (eds.). Understanding Lifestyle Migration. Palgrave, Londres, pp. 211-233.
  • OTEIZA E (1965). La emigración de ingenieros argentinos dentro del contexto de las migraciones internacionales: un caso de Brain Drain latinoamericano. Revista Internacional del Trabajo 72(6):6-10.
  • PATTERSON R (2006). Transnationalism: Diaspora-homeland development 84: 1891-1907.
  • PELLEGRINO A (1993). La movilidad internacional de fuerza de trabajo calificada entre países de América Latina y hacia Estados Unidos. Notas de Población 23(57):161-216.
  • PELLEGRINO A (2001). Trends in Latin America Skilled Migration. Brain Drain or Brain Exchange? International Migration 39(5):111-131.
  • RAMÍREZ R (2010). Transformar la Universidad para transformar la sociedad. Senplades, Quito.
  • RAMÍREZ R (2013). Justicia distributiva en la universidad ecuatoriana, 1996-2006 (Disputa teórico/práctica y política de la gratuidad en la educación universitaria). En: Ramírez R (coord.). Tercera ola de transformación de la Educación Superior en Ecuador. Secretaría Nacional de Educación Superior, Ciencia, Tecnología e Innovación (Senescyt), Quito, pp. 27-56.
  • RODRÍGUEZ-FARIÑAS MJ, ROMERO-VALIENTE JM, HIDALGO-CAPITÁN AL (2015a). Los exiliados económicos. La nueva emigración española a Ecuador (2008-2015). Obets. Revista de Ciencias Sociales 10(2):397-435.
  • RODRÍGUEZ-FARIÑAS MJ, ROMERO-VALIENTE JM, HIDALGO-CAPITÁN AL (2015b). Los exiliados económicos. La nueva emigración española a Chile (2008-2015). Revista de Geografía Norte Grande 61 (en prensa).
  • SECRETARÍA NACIONAL DE PLANIFICACIÓN Y DESARROLLO (SENPLADES) (2013). Plan Nacional del Buen Vivir Ecuador 2013-2017. http://www.buenvivir.gob.ec/ , acceso 23 de febrero de 2017.
  • SCHIFF M (2006). Brain Gain: claims about its size and impacts on welfare and growth are greatly exaggerated. En: Ozden C, Schiff M (eds.). International Migration, Remittances and the Brain Drain. Palgrave MacMillan, Washington DC, pp. 201-226.
  • URRY J (2007). Mobilities. Polity Press, Cambridge.
  • VALLES M (2002). Entrevistas cualitativas. Cuadernos metodológicos 32. CSIC, Madrid.
  • VAN DIJK T (1990). La noticia como discurso: Comprensión, estructura y producción de la información. Paidós, Barcelona.
  • VAN DIJK T (2003). Ideología y discurso. Ariel, Barcelona.
  • VAN NOORLOOS F, STEEL G (2015). Lifestyle Migration and Socio-Spatial Segregation in the Urbanizing Landscapes of Cuenca (Ecuador) and Guanacaste (Costa Rica). Habitat International 54:50-57.
  • VAUGHAN-WILLIAMS N (2015). «We are not animals»: Humanitarian border security and zoopolitical spaces in Europe. Political Geography 45:1-10.
  • VEGA C, GÓMEZ C, CORREA A (2016). Circularidad migratoria entre Ecuador y España. Transformación educativa y estrategias de movilidad. Migraciones 39: 183-210.
  • WODAK R (2002). Methods of Critical Discourse Analysis. SAGE, Londres.
  • WORLD BANK (2014). World Development Indicators 2014: Movement of people across borders. World Bank, Washington D.C. http://wdi.worldbank.org/table/6.13, acceso 10 de marzo de 2017.