Análisis comparativo en la didáctica de lenguas en la Educación Secundaria española, italiana y en el Bachillerato Internacional

  1. TOSTADO DÍAZ, ALEJANDRO
Dirigida por:
  1. Salvatore Bartolotta Director/a

Universidad de defensa: UNED. Universidad Nacional de Educación a Distancia

Fecha de defensa: 22 de noviembre de 2019

Tribunal:
  1. Loreta De Stasio Presidente/a
  2. María Gracia Moreno Celeghin Secretario/a
  3. Mercedes Tormo Ortiz Vocal

Tipo: Tesis

Resumen

Esta tesis surge de la necesidad personal de dar respuesta a algunas de las preguntas que desde hace tiempo me vengo planteando como docente de lenguas modernas: ¿a qué se debe la escasa competencia comunicativa en otros idiomas por parte de españoles e italianos en comparación con nuestros vecinos del norte de Europa? Tras varias décadas dedicado a la enseñanza de idiomas (inglés, francés y español) tanto en España como en Estados Unidos, Reino Unido y Catar, me propongo hacer un análisis de la didáctica de lenguas en distintos sistemas educativos con el fin de reflexionar sobre algunas cuestiones que me preocupan y espero poder aportar algunas conclusiones que ayuden a mejorar, en parte, la calidad de la enseñanza de idiomas. El objetivo principal de este análisis comparativo en la didáctica de lenguas pretende determinar de qué manera se enseñan las lenguas en los tres sistemas educativos objetos de estudio: el español, el italiano y el Bachillerato Internacional, utilizando datos concretos de centros situados en Badajoz (España), Olbia (Italia), y Doha (Catar). De igual modo, se analizan los grados de satisfacción de alumnos y profesores con respecto al proceso de enseñanza-aprendizaje. Las preguntas de investigación y las respuestas recibidas nos han permitido comparar las metodologías aplicadas en la didáctica de lenguas en los tres centros educativos respectivamente; analizar los recursos que se utilizan en los centros de Secundaria de cada país; comparar y analizar los instrumentos de evaluación en los distintos sistemas educativos; crear gráficas comparativas de la didáctica de lenguas en los tres centros escolares objeto de estudio y analizar los resultados. El análisis de los resultados del cuestionario, elaborado de manera concienzuda y detallada, sugiere que los tres sistemas educativos, a pesar de sus notables diferencias, están apostando por una enseñanza de lenguas de calidad y están poniendo todos los medios a su alcance para lograrlo. Se considera de vital importancia seguir preconizando la investigación sobre este tema a fin de conseguir unos resultados más contundentes y validar de manera fehaciente los que se han obtenido en este estudio. Así pues, de cara a investigaciones futuras, se podrían analizar los recursos de los que disponen los centros educativos y ver hasta qué punto la infraestructura del centro y la disponibilidad de tiempo libre permiten a los docentes aplicar nuevos métodos de enseñanza y cumplir con todo lo establecido en la ley de manera fiel. Además, se podría realizar alguna propuesta de intervención que permitiera optimizar al máximo el tiempo y los recursos de los centros educativos con el fin de mejorar la adquisición y evaluación de competencias a lo largo de la Educación Secundaria Obligatoria. También sería interesante emplear los datos obtenidos para formular propuestas sobre usos más eficaces e innovadores de los instrumentos de evaluación en el aula de idiomas.