Estudio y caracterización de la contaminación atmosférica por compuestos orgánicos volátiles en un área de fondo rural

  1. RAMON VALENCIA, JAROL DERLEY
Dirigida por:
  1. Marino Navazo Muñoz Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 08 de julio de 2014

Tribunal:
  1. Nieves Durana Jimeno Presidente/a
  2. José Antonio García Fernández Secretario
  3. Juan Carlos Canteras Jordana Vocal
  4. Amaia Albizuri Churruca Vocal
  5. Amaya Lobo García de Cortazar Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 119131 DIALNET

Resumen

Durante los últimos años se ha prestado especial atención el estudio de compuestos orgánicos volátiles (COV) en aire ambiente, en zonas rurales es todavía escaso en comparación con zonas urbanas o industriales. Su importancia radica en la influencia que tienen los COV en la salud humana y en el medio ambiente, porque son precursores de ozono y de partículas finas, además pueden contribuir al cambio climático y a los gases de efecto invernadero, siendo muchos de estos compuestos considerados tóxicos. Por esta razón es necesario vigilar las concentraciones de COV incluso en atmósferas de fondo rural. El trabajo se ha desarrollado dentro del programa de medidas automático en línea de COV en áreas rurales en el Parque Natural de Valderejo, Álava en el Marco del programa Consolider GRACCIE. Se ha utilizado un equipo de medida VOC Ozone Precursor Analyzer System, con dos columnas cromatográficas y dos detectores de ionización de llama, FID para la determinación automática de 64 COV entre 2 y 10 átomos de carbono en muestras promedio horario de aire ambiente, durante 24 horas al día. Además se incorporó nuevas herramientas para controlar, reprocesar y validar los datos obtenidos durante el periodo de muestreo desde agosto de 2009 hasta diciembre de 2012. La importancia de este estudio se centra en definir el comportamiento de COV en una atmósfera de fondo rural, determinar las fuentes de origen natural o antropogénico que contribuyen en la formación de ozono troposférico y de partículas finas que influyen en la zona de muestreo y analizar el potencial de formación de ozono fotoquímico que se derive de la base de datos de COV disponible. Además de estudiar la participación de los compuestos orgánicos volátiles biogénicos (COVB) en la formación de smog fotoquímico.