Obtención de plantas transgénicas de patata mediante agrobacterium tumefaciens y evaluación de su resistencia frente a patógenos

  1. CEBALLOS BASTERRA M. ESTHER
Dirigida por:
  1. José Ignacio Ruiz de Galarreta Gómez Director/a
  2. Enrique Ritter Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 18 de junio de 2002

Tribunal:
  1. Carmen Gonzalez Murua Presidente/a
  2. José María Becerril Soto Secretario/a
  3. Ricardo Ordás Fernández Vocal
  4. Javier Legorburu Vocal
  5. Ángel Manuel Mingo Castel Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 90082 DIALNET

Resumen

La aplicación de la transformación genética en la mejora de la patata (Solamum tuberosum L.) permite una transferencia rápida y económica de los genes deseados desde una especie o variedad a otra preservando las características intrínsecas del genotipo receptor. Se ha introducido genes con resistencia frente a los principales patógenos virales y fúngicos en los cvs. de patata, de buenas características, Nagore, Inca, Nerea, Zarina, Desiree y Superior, pero susceptibles a algunas enfermedades. La introducción de genes se realizó via Agrobacterium tumefaciens con distintas combinaciones de genes de resistencia: cplmv (gen de la cápside proteica del virus del mosaico de la lechuga) con protección frente al virus PVY; gen de la osmotina ap24 y gen de la glucanasa con protección frente al hongo Phytophthora infestans; rip30 (proteína inactivadora de ribosomas) con resistencia a hongos; y el gen de la quitinasa chia con protección frente a Rhizoctonia solani. También se evaluaron plantas obtenidas en el INGEBI de Argentina frente a los patógenos víricos PVY y PLRV y portadores de los genes cplmv y replicasa. Se evaluaron frente a los patógenos víricos y fúngicos PVY, PLRV, R.solani y P.infestans, obteniendo plantas portadoras del en cplmv con resistencias frente al virus PVY, plantas resistentes a PLRV portadoras de la replicasa de PLRV, y líneas prometedoras portando los genes rip30 y chia con resistencia al hongo R.solani. Así mismo se observó la baja efectividad de los constructos empleados frente a P.infestans obteniendo una sola línea resistente.