Diferencias en el pronóstico y la presentación clínica en función del sexo de los pacientes con un primer episodio psicótico

  1. CATALAN ALCANTARA, ANA
Dirigida por:
  1. Rafael Segarra Echevarría Director/a
  2. José Ignacio Eguiluz Urruchurtu Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 03 de marzo de 2010

Tribunal:
  1. Miguel Gutiérrez Fraile Presidente/a
  2. Miguel Ángel González Torres Secretario/a
  3. Julio Bobes García Vocal
  4. Benedicto Crespo Facorro Vocal
  5. Natalia Ojeda del Pozo Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 291691 DIALNET lock_openTESEO editor

Resumen

A lo largo de la historia las diferencias entre hombres y mujeres respecto a la forma de enfermar psíquicamente han sido notable, y por ello, numerosos autores han hecho hincapié en ellas, tratando de encontrar las bases biológicas que las sustentan. Esta afirmación es aplicable a la crisis psicótica en general y a la esquizofrenia en particular. En la literatura, encontramos que los primeros estudios que hacían referencia a las diferencias en relación a la enfermedad psicótica entre hombres y mujeres, se centraron en el debut más temprano de la enfermedad en varones; posteriormente, otros trabajos han estudiados las peculiaridades de cada sexo existentes en otros campos como la sintomatología, la historia familiar, el ajuste premórbido, las alteraciones neurológicas y físicas menores, la respuesta al tratamiento y el pronóstico entre otros. Sin embargo, los esfuerzos realizados hasta hoy para tratar de delinear los subtipos de esquizofrenia que correspondan a posibles distintas etiologías aún no han dado sus frutos, para algunos autores el sexo podría ser un factor potencial que contribuiría a la heterogeneidad etiológica y fenomenológica de la enfermedad. El presente trabajo se basa en el estudio de una cohorte única con cohortes anidadas, multicéntrico, abierto y prospectivo. Se analiza la detección y evaluación de los posibles factores clínico-pronósticos que determinarán un mejor o peor curso evolutivo de los trastornos psicóticos, prestando especial interés a las diferencias observadas en función de la variable sexo. El resultado indica que los hombres con un primer episodio psicótico tipo esquizofrénico puntúan más que las mujeres en la subescala negativa de la PANSS en la evaluación basal, sin que existan otras diferencias a nivel clínico psicopatológico entre ambos sexos en dicho momento evolutivo, por lo que el sexo no influye en la evolución clínica psicopatológica y funcional de la muestra de los pacientes con un primer episodio psicótico tipo esquizofrénico tras 2 años de seguimiento.