Ecological assessment of Cantabrian landscapes. A study of soil and vegetation quality at two Biscayan locations

  1. ORRANTIA ALBIZU, OREINA
Dirigida por:
  1. Maria Mercedes Ortega Hidalgo Director/a
  2. Javier José Loidi Arregui Codirector/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 22 de julio de 2016

Tribunal:
  1. Miren Onaindia Olalde Presidente/a
  2. José Antonio Fernández Prieto Secretario/a
  3. Federico Fernández González Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 443137 DIALNET lock_openADDI editor

Resumen

Se desarrolla una evaluación de los tipos de vegetación semi-natural y artificial presentes en dos lugares del territorio de Bizkaia (España noratlántica). Se usa un índice basado en premisas fitosociológicas, siguiendo una categorización del paisaje en unidades de vegetación. Este marco se extiende al análisis del suelo con el objetivo de establecer conexiones entre vegetación y calidad del suelo. Asumimos como punto de partida que la calidad ecológica covaría con presiones antrópicas que gradualmente modifican el paisaje.La valoración ecológica dibuja los efectos de la presión antrópica sobre la vegetación: la industria forestal homogeniza el paisaje y reduce el valor biológico (<50% excepto para bosques) y fragmenta los bosques, reduciendo su tamaño, mientras que la ganadería disminuye el valor intrínseco del bosque. La escasez de bosques de Quercus robur muestra un factor de riesgo elevado (cociente cobertura real-potencial <6 y 3%, para Golako y Alonsotegi respectivamente), mostrando que las políticas de conservación no suponen una protección real ya que sólo la inaccesibilidad o improductividad conservan los robledales. La relación del valor biológico y el tamaño de fragmento de bosque muestra un tamaño mínimo de 5 ha para mantener sus funciones ecológicas.El análisis del suelo relacionado a sus distintos usos y tras un periodo de máxima sequía permite describir relaciones entre cobertura del suelo y contenido de agua, capacidad potencial de retención y contenido de agua, contenido de agua y materia orgánica, porosidad y materia orgánica; y relaciones inversas entre contenido de agua y densidad aparente, y entre densidad aparente y materia orgánica. La presencia de materia orgánica en el suelo reduce su densidad aparente, aumentando su porosidad lo que permite mayor presencia de agua, reduciendo la desecación en condiciones de sequía. La jerarquización de las unidades de vegetación destaca que las actuales prácticas forestales disminuyen la capacidad del suelo para retener agua, contenido de agua y materia orgánica, reduciendo la calidad del suelo. Finalmente, la elevada temperatura y actividad metabólica del eucaliptal tiene implicaciones en las políticas de mitigación del cambio climático.