Deímata kaì phoboila pesadilla en la antigua Grecia

  1. RODRIGUEZ FERNANDEZ, GUZMAN
Dirigida por:
  1. Ana Iriarte Goñi Director/a

Universidad de defensa: Universidad del País Vasco - Euskal Herriko Unibertsitatea

Fecha de defensa: 05 de febrero de 2016

Tribunal:
  1. Carmen Morenilla Talens Presidente/a
  2. María José García Soler Secretario/a
  3. Ramiro González Delgado Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 450736 DIALNET lock_openADDI editor

Resumen

En la antigua Grecia el ámbito onírico se enmarcaba en la esfera divina y de los difuntos, gozando así de una importante vertiente mántica, destacada en los libros de interpretación de sueños. Los griegos de época clásica no concebían una oposición entre sueño y pesadilla como la que se establece en la actualidad; de hecho, no usaban un término específico para designar la pesadilla. Las clasificaciones antiguas consideraban la veracidad del anuncio onírico como criterio básico en la distinción de los sueños. El fenómeno de la pesadilla se definía no sólo por el contenido terrorífico de las imágenes oníricas, en las que a menudo aparecen situaciones agresivas y descontroladas por elementos de la naturaleza, sino también por el carácter funesto de la experiencia que perdura al despertar angustiando al soñador. Diferenciamos, por tanto, dos tipos de terror que se ven intensificados por factores como la repetición de la experiencia y su grado de ¿realidad¿. Frente a los ritos apotropaicos habituales en el género trágico, en la obra herodotea se refieren reacciones más radicales para contrarrestar la predicción.Los científicos griegos relacionaban el desarrollo hípnico y onírico con procesos fisiológicos relacionados con la digestión y con la constitución del propio soñador y proyectaban la función adivinatoria al estado de salud. En época tardía, Efialtes constituye la personificación de la parálisis del sueño, cuya naturaleza demónica los médicos atacaban en pro de un origen físico.