La protección ocupacional de viejos riesgos sociales en Españapensiones y atención sanitaria

  1. Rodolfo Gutiérrez 1
  2. Fermín López Rodríguez 1
  3. Vanesa Rodríguez 1
  4. Aroa Tejero 1
  1. 1 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
RES. Revista Española de Sociología

ISSN: 2445-0367 1578-2824

Año de publicación: 2020

Volumen: 29

Número: 2

Páginas: 347-366

Tipo: Artículo

DOI: 10.22325/FES/RES.2020.19 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openDialnet editor

Otras publicaciones en: RES. Revista Española de Sociología

Resumen

La investigación sobre el bienestar social se ha extendido al estudio del bienestar ocupacional (BO), entendiendo por ello el conjunto de prestaciones (transferencias monetarias o en especie) suministradas de forma voluntaria por empresas privadas - o por administraciones públicas en su condición de empleadores - a sus propios trabajadores. Se caracteriza al caso español con un desarrollo bajo en la protección de los viejos riesgos sociales (VRS) que son enfrentados, principalmente, con pensiones, atención sanitaria y protección por desempleo. El principal objetivo es ofrecer un mapa del desarrollo del BO en la esfera de VRS. El desarrollo de algunas prestaciones, como planes de pensiones o seguros de salud, es moderado, con una tendencia ascendente a largo plazo. Ese desarrollo se concentra en grandes empresas y en ramas determinadas, lo que parece apuntar a una dinámica de complementariedad respecto al pilar público, pero limitada a un segmento del total de asalariados.

Información de financiación

Este trabajo recoge algunos de los resultados del proyecto “Bienestar Ocupacional en España: situación, determinantes y efectos” (BIOCES), financiado por el Plan Estatal de Investigación Científica y Técnica y de Innovación 2017-2020 (MINECO- 18-CSO2017-82648-R).

Financiadores

  • MINECO Spain
    • MINECO- 18-CSO2017-82648-R

Referencias bibliográficas

  • Adeslas (2018). Barómetros de salud 2012-2018 (en línea). https://www.segurcaixaadeslas.es/es/prensa-sitio/Documents/3º Barometro Adeslas de Seguros de Salud.pdf, acceso 13 enero 2019.
  • Ascoli, U., Natali, D., Pavolini, E. (2018). Still a weak occupational welfare in Southern Europe? EvidencefromtheItalian case. Social Policy&Administration, 52 (2), 534-548.
  • Bonoli, G. (2007). Time matters. Postindustrialization, new social risks, and welfare state adaptation in advanced industrial democracies. Comparative Political Studies, 40 (5), 495-520.
  • Brunsdon, E., May, M. (2007). Occupational welfare. En M. Powell (Ed.), Understanding the Mixed Economy of Welfare (pp. 149-176). Bristol: PolicyPress.
  • CES (2017). Evolución reciente de la previsión social complementaria en España: un análisis del comportamiento de los planes de pensiones durante el periodo 2008-2016. Revista Cauces, 36, 25-31.
  • González Begega, S. (2018). Bienestar ocupacional: concepto y demarcaciones. Paper presentado al VII Congreso REPS, Zaragoza, 4-5 de octubre.
  • Luque, D. (2018). El Estado de Bienestar Ocupacional: una imagen panorámica de la evidencia empírica más reciente. Paper presentado al VII Congreso REPS, Zaragoza, 4-5 de octubre.
  • Mapelli, L. (2017). The development and determinants of occupational welfare’in the recalibration of European welfare regimes:
a comparative perspective. Working Papers Persorsi Secondo Welfare-OSE, 1/17.
  • Martínez Poza, A. (2018). Protecting occupational pensions and unemployment benefits in Spain: a weak occupational welfare system. En D. Natali, E. Pavolini, B. Vanhercke, (Eds.), Occupational Welfare in Europe: Risks, opportunities and social partner involvement (pp. 193-213). Brussels: ETUI.
  • Matorras, A. (2018). Beneficios complementarios y percepciones extrasalariales en la negociación colectiva: sistemas de retribución flexible y mejoras voluntarias. En P. Gimeno Díaz de Atauri, J.M. GoerlichPeset (coords.), Evolución de los contenidos económicos de la negociación colectiva en España (pp. 453-507). Madrid, Ministerio de Empleo y Seguridad Social.
  • Ministerio de Economía y Competitividad (2013). Informe estadístico de previsión social complementaria 2013. Madrid: Ministerio de Economía y Competitividad (Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, Subdirección General de Planes y Fondos de Pensiones) (en línea). http://www.dgsfp.mineco.es/planes.asp, acceso 3 febrero 2019.
  • Ministerio de Economía y Competitividad (2014). Informe estadístico de previsión social complementaria 2014. Madrid: Ministerio de Economía y Competitividad (Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, Subdirección General de Planes y Fondos de Pensiones) (en línea). http://www.dgsfp.mineco.es/planes.asp, acceso 3 febrero 2019.
  • Ministerio de Economía y Empresa (2017). Informe estadístico de previsión social complementaria 2017. Madrid: Ministerio de Economía y Empresa (Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, Secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa) (en línea). http://www.dgsfp.mineco.es/planes.asp, acceso 3 febrero 2019.
  • Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (2015). Informe estadístico de previsión social complementaria 2015. Madrid: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, Secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa) (en línea). http://www.dgsfp.mineco.es/planes.asp, acceso 3 febrero 2019.
  • Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (2016). Informe estadístico de previsión social complementaria 2016. Madrid: Ministerio de Economía, Industria y Competitividad (Dirección General de Seguros y Fondos de Pensiones, Secretaría de Estado de Economía y Apoyo a la Empresa) (en línea). http://www.dgsfp.mineco.es/planes.asp, acceso 3 febrero 2019.
  • Natali, D. y Pavolini, E. (2014). Comparing (Voluntary) Occupational Welfare in the EU: Evidence from an international research study. OSE Research Paper 16.
  • Natali, D., Keune, M., Pavolini, E., y Seeleib‐Kaiser, M. (2018a). Sixty years after Titmuss: New findings on occupational welfare in Europe. Social Policy and Administration, 52(2), 435-448.
  • Natali, D., Pavolini, E., y Vanhercke B. (2018b), “Occupational Welfare in Europe: state of play, determinants and policy implications”. En D. Natali, E. Pavolini, B. Vanhercke, (Eds.), Occupational Welfare in Europe: Risks, opportunities and social partner involvement (pp. 239-257). Brussels: ETUI.
  • Taylor-Gooby, P. (2004). New Social Risks and Welfare States: New Parading and New Politics?. En P. Taylor-Gooby (Ed.), New Risks, New Welfare. The Transformation of the European Welfare State (pp. pp. 209-38). Oxford, Oxford University Press,
  • UNESPA (2018). Informe estamos seguros 2017 (en línea). http://unespa-estamosseguros-web.s3.amazonaws.com/main-files/uploads/2018/06/Informe_2017_Estamos_Seguros_V03.pdf , acceso 20 enero 2019.