La vía Astúrica Augusta/Legio a Flavionavia por el puerto de La Mesa

  1. CAMINO MAYOR, JORGE
Dirigida por:
  1. Rodrigo de Balbín Behrmann Director/a

Universidad de defensa: Universidad de Alcalá

Fecha de defensa: 16 de marzo de 2016

Tribunal:
  1. Primitiva Bueno Ramírez Presidente/a
  2. Rosa María Barroso Bermejo Secretario/a
  3. Almudena Orejas Saco del Valle Vocal
  4. José Avelino Gutiérrez González Vocal
  5. Francisco Javier Sánchez-Palencia Ramos Vocal

Tipo: Tesis

Teseo: 524454 DIALNET

Resumen

El trabajo aborda el estudio de una antigua ruta de montaña que atravesaba la Cordillera Cantábrica por el puerto de La Mesa, entre las provincias de Asturias y León, y de la que tan solo se habían realizado con anterioridad estudios muy genéricos o parciales. El planteamiento de la investigación se cimentó en métodos arqueológicos que incluyeron la prospección total de la ruta, el empleo sistemático de la fotografía aérea antigua y moderna, las mediciones topográficas y excavaciones selectivas. La continuidad y protagonismo de esta ruta en tiempos medievales y modernos requirieron la investigación de documentación histórica. Todo el trayecto con individualización de sus variantes fue representado en la fotogrametría digitalizada de los vuelos “americano” de 1956-57 y de la Diputación de Oviedo de 1970, así sobre la última versión cartográfica digitalizada del Mapa Topográfico Nacional a E. 1:50.000. El itinerario se plasmó en una aplicación power point que permite la lectura del trazado y la interacción de fotos terrestres del estado actual. La investigación permitió definir una vía romana tanto por las características constructivas, como por la datación contextual, adaptada a las difíciles condiciones de la alta montaña, si bien es cierto que reutiliza una ruta natural con uso prehistórico, sobre todo ganadero. Se determinó que el itinerario independiente de la vía nacía en las inmediaciones Puente de Órbigo de la vía Asturica ad Legionem -prolongación de la nº 1 del Itinerario de Antonino que venía de Milán en Italia-, y en un lugar de confluencia con las que llevaban a Tarraco y Burdigala -nºs 32 y 34 del Itinerario-, así como con otra que llevaba a Emerita Augusta. El punto de destino era el estuario del Nalón, donde luego se asentó, según las interpretaciones más acreditadas, la civitas Flavionavia consignada por Ptolomeo. Es decir, esta ruta unía los centros administrativos y militares del Conventus Asturum con el centro occidental de Asturia Transmontana, permitiendo la conexión con el mar y el acceso a los ricos recursos auríferos por los que transitaba. Mediante la conjunción de medios arqueológicos y documentales, pudo también concluirse que la vía fue reformada, generalmente con variantes paralelas, como carretera con Castilla a finales del siglo XVI y después a mediados del siglo XVIII, iniciando su declive como vía de comunicación de larga distancia a finales de ese siglo tras la construcción de la carretera por el puerto de Pajares.