Fortalezas, debilidades y retos en la gestión de la convivencia escolarsignificados para los equipos directivos de escuelas de educación primaria y secundaria

  1. Lázaro-Visa, Susana 1
  2. Gómez, Eva 1
  3. García-Lastra, Marta 1
  4. Fernández-Rouco, Noelia 1
  1. 1 Universidad de Cantabria
    info

    Universidad de Cantabria

    Santander, España

    ROR https://ror.org/046ffzj20

Revista:
International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

ISSN: 0214-9877

Año de publicación: 2019

Título del ejemplar: Psicología de la Educación y Saberes Originarios

Volumen: 3

Número: 1

Páginas: 373-380

Tipo: Artículo

DOI: 10.17060/IJODAEP.2019.N1.V3.1506 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: International Journal of Developmental and Educational Psychology: INFAD. Revista de Psicología

Resumen

La convivencia escolar se ha convertido en un asunto central en las políticas y prácticas educativas. Sin embargo, su sentido en los centros y los medios para promoverla se establecen y gestionan desde lógicas distintas. Este trabajo tiene por objeto comprender cómo los equipos directivos de los centros escolares significan la convivencia, qué fortalezas identifican en su gestión, así como las dificultades y retos ante los que se enfrentan. A través de un diseño exploratorio y metodología cualitativa, se realizaron 13 entrevistas semiestructuradas a representantes de equipos directivos de diferentes centros educativos de Cantabria (España). La entrevista giró en torno a los significados asociados a la convivencia y las acciones que la implican en el centro educativo, así como las posibilidades, dificultades y retos pendientes. Mediante un proceso de codificación temática se realizó un análisis comparativo de las narraciones agrupadas bajo un mismo código, incorporando los tópicos conceptual y metodológicamente consistentes. Se empleó NVivo 12 Plus. Los resultados reflejan cómo la convivencia es significada como un medio para facilitar la formación académica, pero también como un fin en sí misma, orientada al desarrollo y formación integral del alumnado, favoreciendo la construcción de una ciudadanía activa y participativa. A pesar del valor otorgado, dificultades como la poca estabilidad de las plantillas o la escasa implicación familiar destacan como barreras claves en el trabajo para su mejora. Como retos futuros, los equipos directivos resaltan la necesidad de formación, reflexión y análisis sobre las propuestas ya en marcha y la implicación global del centro.

Referencias bibliográficas

  • Arslam, G. (2016). Relationship between sense of rejection, academic achievement, academic efficacy, and educational purpose in high school students. Egitim ve Bilim, 41 (183), 293-304.
  • Del Rey, R., Ortega, R. y Feria, I. (2009) Convivencia escolar: fortaleza de la comunidad educativa y protección ante la conflictividad escolar. Revista Interuniversitaria de Formación del Profesorado, 23(3), 159-180.
  • Fernández-Rouco, N., Fernández-Fuertes, A. A., Lázaro-Visa, S. y España-Chico, C. (2018). Convivencia en los centros educativos: percepción del alumnado de educación secundaria obligatoria, postobligatoria y formación profesional. En S. Lázaro-Visa y A.A. Fernández-Fuertes (coord.) Clima escolar, conflicto y gestión de la convivencia en los centros educativos de Cantabria. Santander. Gob...
  • Fernández- Fuertes, A.A., García-Lastra, M, Fernández- Rouco, N. y Gómez Pérez, E. (2018). Convivencia en los centros educativos: percepción del alumnado de 4º, 5º y 6º de educación primaria. En S. Lázaro-Visa y A.A. Fernández-Fuertes (coord.) Clima escolar, conflicto y gestión de la convivencia en los centros educativos de Cantabria. Santander. Gobierno de Cantabria, Consejería de Educaci...
  • Fullan, M. (2009). Change Forces. Probing the Depths of Educational Reform. Londres: The Falmer Press.
  • Galán, A., Mas, C. y Torrego, J.C. (2008). Convivencia en centros educativos: investigación evaluativa en mediación y tratamiento de conflictos desde un modelo integrado. En J. C. Torrego (coord.), El plan de convivencia: Fundamentos y recursos para su elaboración y desarrollo. Madrid: Alianza Editorial.
  • Guerra N. G. y Bradshaw C. P. (2008) Linking the prevention of problem behaviors and positive youth development: core competencies for positive youth development and risk prevention. En N. G. Guerra y C. P. Bradshaw (eds) Core competencies to prevent problem behaviors and promote positive youth development. New directions for Child and Adolescent Development, 122, 1-17.
  • Høigaard, R., Kova, V.B. Overby, N.C. y Haugen, T. (2015). Academic self-efficacy mediates the effects of school psychological climate on academic achievement. School Psychology Quarterly, 30 (1), 64-74.
  • Lázaro-Visa, S. y Fernández-Fuertes, A. (2018) (Coord.) Clima escolar, conflicto y gestión de la convivencia en los centros educativos de Cantabria. Santander. Gobierno de Cantabria, Consejería de Educación, Cultura y Deporte.
  • López, F., Carpintero,E., Del Campo,A., Lázaro, S. y Soriano, S. (2006) El bienestar personal y social y la prevención del malestar y la violencia. Madrid: Pirámide.
  • Llull, D.S., Martí,X., y Brage, L.B. (2015). Malestar social y malestar docente: una investigación sobre el síndrome de desgaste profesional burnout y su incidencia socioeducativa. Aula, 21, 245-257.
  • Murillo, P., y Becerra, S. (2009). Las percepciones del clima escolar por directivos, docentes y alumnado mediante el empleo de . Su importancia en la gestión de los centros educativos. Revista de Educación, 350, 375-399.
  • Sotomayor, D.S., Mayorga, O.F., y Kahl, S.P. (2018). Convivencia escolar para la ciudadanía a la luz de las dimensiones declaradas por la UNESCO: percepción de los estudiantes de segundo ciclo. Boletín Redipe, 7 (2), 94-103.