La secuencia prehistórica de la cueva de Atxurra (Berriatua, Bizkaia)evaluación de las excavaciones de J.M. Barandiarán Ayerbe (1934-1935)

  1. Joseba RIOS-GARAIZAR 1
  2. Aixa SAN EMETERIO 1
  3. Maitane LARREA ROBLES 2
  4. Ana B. MARÍN-ARROYO 3
  5. Lucía AGUDO PÉREZ 3
  6. Miriam CUBAS MORERA 4
  7. Diego GARATE MAIDAGAN 3
  1. 1 Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana
    info

    Centro Nacional de Investigación sobre la Evolución Humana

    Burgos, España

    ROR https://ror.org/01nse6g27

  2. 2 Edestiaurre Arkeologia Elkartea
  3. 3 Universidad de Cantabria
    info

    Universidad de Cantabria

    Santander, España

    ROR https://ror.org/046ffzj20

  4. 4 Universidad de Oviedo
    info

    Universidad de Oviedo

    Oviedo, España

    ROR https://ror.org/006gksa02

Revista:
Munibe Antropologia - Arkeologia

ISSN: 1132-2217

Año de publicación: 2019

Número: 70

Páginas: 21-34

Tipo: Artículo

DOI: 10.21630/MAA.2019.70.15 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Munibe Antropologia - Arkeologia

Resumen

El yacimiento de la cueva de Atxurra fue excavado entre 1934 y 1935 por J.M. Barandiarán Ayerbe. Las condiciones de la excavación, la tardía publicación de los resultados y los avatares sufridos por los materiales arqueológicos recuperados han condicionado el análisis y la interpretación del yacimiento y de su secuencia estratigráfica. Recientemente el yacimiento ha sido objeto de una revisión arqueológica que ha propiciado una nueva lectura de la secuencia. A la luz de estas nuevas informaciones proponemos una revisión integral de la excavación de la década de 1930. Se discute, a partir del estudio de la industria lítica, ósea, cerámica y de los restos de macrofauna la pertinencia de la división estratigráfica propuesta por I. Barandiarán Maestu en los años 1960. Como resultado se propone la existencia de una ocupación Gravetiense en la base de la secuencia, la ausencia de Solutrense, la presencia de Magdaleniense Inferior, de Magdaleniense Superior, la ausencia de Aziliense y la presencia de Neolítico-Calcolítico.

Información de financiación

Este trabajo de revisión se ha realizado en el marco del proyecto “Revisión estratigráfica y prospección parietal del yacimiento arqueológico de la cueva de Atxurra (Berriatua)” financiado entre 2014 y 2015 por la Diputación Foral de Bizkaia.

Financiadores

Referencias bibliográficas

  • Altuna, J., 1972. Fauna de mamíferos de los yacimientos prehistóricos de Guipúzcoa. Munibe 24, 001-464.
  • Aranzadi Unamuno, T., Barandiarán Ayerbe, J.M., 1935. Exploraciones en la caverna de Santimamiñe. III Memoria: Yacimientos Azilienses y Paleolíticos. Exploraciones en la Caverna de Lumentxa. (Lequeitio). Imprenta de la Diputación, Bilbao.
  • Arrizabalaga, A., 1995. La industria lítica del Paleolítico superior inicial en el oriente cantábrico. Tesis Doctoral inédita, Universidad del País Vasco, Vitoria-Gasteiz.
  • Baldeón, A., 1985. Estudio de las industrias lítica y ósea de Erralla. Munibe Antropologia – Arkeologia 37, 123-185.
  • Barandiarán Ayerbe, J.M., 1946 Catalogue des Stations prehistoriques des Pyrenees basques. Ikuska I, 24-40.
  • Barandiarán Ayerbe, J.M., 1961. Excavaciones Arqueológicas en Vizcaya: Silibranka, Atxurra y Goikolau, Revista de la Excelentísima Diputación de Vizcaya, Nº 17. In: De Barandiarán, J.M. (ed.), Obras Completas de José Miguel de Barandiarán XV, 199-219. La Gran Enciclopedia Vasca, Bilbao.
  • Barandiarán Ayerbe, J.M., 1978. Exploración de las cuevas de Polvorín y Venta de Laperra. In: Gutiérrez Estévez, J., Cid Martínez, A., (Coord.), Homenaje a Julio Caro Baroja, 109-129. CIS, Madrid
  • Barandiarán Ayerbe, J.M., 2005. Diario Personal. Volumen I (1917-1936). Desde los primeros trabajos científicos, hasta el inicio del exilio. Sara Bilduma 6, José Miguel de Brandiaran Fundazioa, Ataun.
  • Barandiarán Maestu, I., 1967. El Paleomesolítico del Pirineo Occidental. Bases para la sistematización tipológica del instrumental óseo paleolítico. Monografías Arqueológicas III, Universidad de Zaragoza, Zaragoza.
  • Barandiarán Maestu, I., 1994. La actuación en Prehistoria de José Miguel de Barandiarán. SPAL: Revista de prehistoria y arqueología de la Universidad de Sevilla 3, 9-50.
  • Berganza Gochi, E., 2005. El tránsito del Tardiglacial al Holoceno en el País Vasco. Munibe Antropologia – Arkeologi, 57 (Homenaje a Jesús Altuna), 249-258.
  • Bradtmöller, M., 2014. Höhlenlager des Gravettien. Muster jungpaläolithischer Höhlennutzung am Beispiel des Gravettien Nordspaniens. Verlag Dr. Kovač, Hamburg.
  • Calvo, A., Bradtmöller, M., Martínez, L., Arrizabalaga, Á., 2016. Lithic cultural variability during the Gravettian in the Cantabrian Region and the western Pyrenees: State of the art. Quaternary International 406, 25–43. https://doi.org/10.1016/J. QUAINT.2015.09.027
  • Cazals, N., 2000. Constantes et variations des traits techniques et économiques entre le Magdalénien inférieur et moyen: analyse des productions lithiques du nord de la Péninsule ibérique. Thèse de doctorat, Université Paris-1 – Panthéon-Sorbonne, 2 vol., 587 p.
  • Cazals, N., Langlais, M., 2005. La place d’Ekain (couche VII) au sein du Magdalénien basco-cantabrique: nouvelles contributions sur l’organisation des productions lithiques. Munibe Anthropologia-Arkeologia 57 (Homenaje a Jesús Altuna), 177-191.
  • Corchón, M.S., 2009. El Magdaleniense con triángulos de Las Caldas (Asturias, España). Nuevos datos para la definición del Magdalenense inferior cantábrico. Zephyrvs 46, 77–94.
  • Corchón Rodríguez, M.S., Ortega Martínez, P., 2017. Las industrias líticas y óseas (17,000-14,500 bp). Tipología, tecnología y materias primas. In: Corchón Rodríguez, M.S. (Ed.) La cueva de las Caldas (Priorio, Oviedo): ocupaciones magdalenienses en el valle del Nalón, 247–556. Ediciones Universidad De Salamanca, Salamanca.
  • Cubas, M., 2013. La aparición de la tecnología cerámica en la región cantábrica, Archaeopress (BAR International Series 2566), Oxford.
  • Cubas, M. y Armendariz, A., 2016. La cerámica de la Edad del Bronce del yacimiento de San Adrian. In: San Adrian-Lizarrate. La historia de Gipuzkoa a través del túnel de San Adrian, 5762. Sociedad de Ciencias Aranzadi, Donostia-San Sebastian.
  • Cubas, M., Bolado del Castillo, R., Pereda Rosales, E.M., Fernández Vega, P.A., 2013. La cerámica en Cantabria desde su aparición (5000 cal BC) hasta el final de la Prehistoria: técnicas de manufactura y características morfo-decorativas, Munibe AntropologiaArkeologia 64, 69-88.
  • De la Peña Alonso, P., 2012. Sobre la unidad tecnológica del Gravetiense en la Península Ibérica: implicaciones para el conocimiento del Paleolítico Superior inicial. Tesis doctoral. Universidad Complutense de Madrid, Madrid.
  • De la Rasilla Vives, M., Santamaría Álvarez, D., Duarte Matías, E., Martínez Fernández, L., Fernández de la Vega Medina, J., Suárez Ferruelo, P., 2012. El Aziliense latente, o las consecuencias de ciertos procesos tafonómicos. In: Muñiz Álvarez, J.R. (Ed.), Ad Orientem. Del final del Paleolítico en el norte de España a las primeras civilizaciones del Oriente Próximo, 131–148. Universidad de Oviedo. Ménsula Ediciones, Oviedo.
  • De las Heras, C., Lasheras, J.A., Arrizabalaga, Á., De la Rasilla, M., 2013. Pensando el Gravetiense: nuevos datos para la Región Cantábrica en su contexto peninsular y pirenaico. Monografías Del Museo Nacional y Centro de Investigación de Altamira, 23. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte, Madrid.
  • Esparza San Juan, X., Mujika Alustiza, J.A., 1993. El Perigordiense Superior en el País Vasco., in: Delporte, H., Clottes, J. (Eds.), Pyrénées Préhistoriques. Arts et Sociétés. Actes Du 118o Congrés National Des Sociés Historiques et Scientifiques. Éditions du C. T. H. S., Paris, pp. 61–71.
  • Fernández Eraso, J., 1985. Las culturas del Tardiglaciar en Vizcaya. Universidad del País Vasco, Vitoria.
  • Fernández-Tresguerres, J. A., 2006. El Aziliense de la Región Cantábrica. Zephyrus 59:163-179.
  • Garate Maidagan, D., Ríos Garaizar, J., San Emeterio Gómez, A., 2015. Cueva de Atxurra. Arkeoikuska 2014, 179-180.
  • Garate, D., Ríos, J., Intxaurbe, I., Rivero, O., San Emeterio, A., Larrea, M., Libano, I., Vega, S., Regalado, E., Ugarte, A., 2016a. Cueva de Atxurra. Arkeoikuska 2015, 184-185.
  • Garate, D., Rivero, O., Rios-Garaizar, J., Intxaurbe, I., 2016b. La grotte d’Atxurra: Un nouveau sanctuaire majeur du Magdalénien au pays Basque. International Newsletter on Rock Art 76, 1–4.
  • Garate Maidagan, D., Rivero, O., Ríos Garaizar, J., Medina, M.A., Torres, A., Arriolabengoa, M., Intxaurbe, I., Libano, I., Moreno, J., 2017. Cueva de Atxurra, Arkeoikuska 2016, 242-243.
  • Iriarte-Chiapusso, M.J., Arrizabalaga, A., 2015. Bolinkoba (Abadiño) y su yacimiento arqueológico: Arqueología de la arqueología para la puesta en valor de su depósito, a la luz de las excavaciones antiguas y recientes. KOBIE, Serie BAI, 6. Bilbao.
  • Marin-Arroyo, A.B., 2010. Arqueozoologia en la parte oriental de Cantabria durante la transición Pleistocneo /Holoceno: La Cueva de El Mirón. Publican. Universidad de Cantabria. Santander.
  • Marín-Arroyo, A. B., Rios-Garaizar, J., Straus, L. G., Jones, J. R., De La Rasilla, M., González Morales, M. R., Richards, M., Altuna, J., Mariezkurrena, K., Ocio D., 2018. Chronological reassessment of the Middle to Upper Paleolithic Transition and Early Upper Paleolithic cultures in Cantabrian Spain. Plos One. 2018 Jun 26;13(6). doi:10.1371/journal.pone.0194708.
  • Martínez Fernández, L., 2015. El Gravetiense en el sector occidental cantábrico y sus conexiones pirenaicas. Tesis doctoral. Universidad de Oviedo.
  • McCollough, M.C.R., 1971. Perigordian facies in the Upper Palaeolithic of Cantabria. Thesis Ph.D. University of Pennsylvania, Michigan.
  • Merino Sánchez, J.M., 1984. Estudio de los materiales líticos de la cueva de Ekain. In: El yacimiento prehistórico de la cueva de Ekain (Deba, Guipúzcoa). Colección Barandiarán 1, 65175. Eusko Ikaskuntza y Sociedad de Estudios Vascos, San Sebastián.
  • Mujika, J.A., 1993. La Industria ósea del Paleolítico Superior y Epipaleolítico del Pirineo occidental. Tesis Doctoral Inédita. Universidad de Deusto.
  • Rios Garaizar, J., De la Peña Alonso, P., San Emeterio Gómez, A., 2011. Estudio de las industrias líticas y óseas de la cueva de Aitzbitarte III (Zona de la entrada). In: Altuna, J., Mariezkurrena, K., Rios-Garaizar, J., (Eds.), Ocupaciones humanas en Aitzbitarte III (País Vasco) 33.600-18.400BP (Zona de entrada a la cueva), 81-351. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz.
  • Rios Garaizar, J., Garate, D., Rivero, O., Marín-Arroyo, A., Arriolabengoa, M., Aranbarri, J., Libano, I., Rofes, J., y Arranz, A., 2018. Sporadic occupation in Armiña cave during the Upper Magdalenian: what for?. XVII World UISPP congress, Paris, France. sciencesconf.org:uispp2018:182762.
  • San Emeterio, A., y Rios-Garaizar, J., 2017. Estudio de las industrias líticas de la cueva de Aitzbitarte III (zona del interior). In: Altuna, J., Mariezkurrena, K., San Emeterio, A., (Eds.), Ocupaciones Humanas en Aitzbitarte III (País Vasco). 26.00013.000 BP (Zona Profunda de la Cueva), 33-186. Servicio Central de Publicaciones del Gobierno Vasco, Vitoria-Gasteiz.
  • Smith, P., Cubas, M., Corrin, J., Tapia, J., De Pedro, I., Ruiz Cobo, J., Pereda Rosales, E.M., 2014. De arriba abajo: estudio integral de la cerámica prehistórica de la cueva 3167 (Matienzo, Cantabria, Norte de España), Munibe 65, 99-115.
  • Straus, L.G., 1983. El Solutrense Vasco-Cantábrico. Una nueva perspectiva. Monografías del Centro de Investigación y Museo de Altamira, 10. Ministerio de Educación, Cultura y Deporte. Área de Cultura, Madrid.
  • Utrilla Miranda, M.P., 1976. El Magdaleniense inicial en el País Vasco peninsular. Munibe 4, 245-275.
  • Utrilla Miranda, M.P., 1981. El magdaleniense inferior y medio en la costa Cantábrica. Monografías del Centro de Investigación y Museo de Altamira, 4. Ministerio de Cultura, Dirección General de Bellas Artes, Archivos y Bibliotecas, Santander.
  • Utrilla Miranda, M. P., 1982. El yacimiento de la cueva de Abauntz (Arraiz, Navarra). Trabajos de arqueología Navarra, 2, 203-345.