El Neolítico de la cueva del Niño (Aýna, Albacete) en el contexto de la Sierra del Segura

  1. García Moreno, Alejandro 1
  2. Cubas, Miriam 1
  3. Marín-Arroyo, Ana Belén 1
  4. Ríos Garaizar, Joseba 2
  5. Ortiz, José Eugenio 3
  6. de Torres, Trinidad 3
  7. López Dóriga, Inés 4
  8. Díaz, Ana Polo 5
  9. San Emeterio Gómez, Aixa 1
  10. Garate Maidagan, Diego 6
  1. 1 Universidad de Cantabria
    info

    Universidad de Cantabria

    Santander, España

    ROR https://ror.org/046ffzj20

  2. 2 Centro Nacional de Investigación sobre Evolución Humana (CNIEH), Burgos
  3. 3 Universidad Politécnica de Madrid
    info

    Universidad Politécnica de Madrid

    Madrid, España

    ROR https://ror.org/03n6nwv02

  4. 4 Universidade Do Porto
    info

    Universidade Do Porto

    Oporto, Portugal

    ROR https://ror.org/043pwc612

  5. 5 Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea
    info

    Universidad del País Vasco/Euskal Herriko Unibertsitatea

    Lejona, España

    ROR https://ror.org/000xsnr85

  6. 6 Arkeologi Museoa, Bilbao
Revista:
Complutum

ISSN: 1131-6993 1988-2327

Año de publicación: 2015

Volumen: 26

Número: 1

Páginas: 91-111

Tipo: Artículo

DOI: 10.5209/REV_CMPL.2015.V26.N1.49342 DIALNET GOOGLE SCHOLAR lock_openAcceso abierto editor

Otras publicaciones en: Complutum

Resumen

Desde su excavación en el verano de 1973, la Cueva del Niño ha sido considerada un yacimiento de gran importancia para conocer el proceso de introducción de la economía de producción o de la tecnología cerámica en el sureste de la Península Ibérica, y especialmente para establecer cómo dicho proceso pudo haber afectado a las poblaciones ya asentadas en la región de la Sierra del Segura. Sin embargo, la información proporcionada por la Cueva del Niño resultaba muy fragmentaria, debido a la falta de un estudio de conjunto de las ocupaciones neolíticas del yacimiento. En este artículo, se presenta el análisis de las producciones cerámicas, la industria lítica y los restos de fauna, así como las dataciones existentes para los niveles holocenos del depósito. La revisión de las diversas evidencias proporcionadas por el yacimiento permite plantear que la Cueva del Niño habría actuado probablemente como una estación para el pastoreo y la caza, sirviendo como satélite de otros yacimientos de mayor entidad. No obstante, las limitaciones impuestas por el hecho de tratarse de una excavación efectuada hace cuarenta años impide aportar aspectos concluyentes sobre la dinámica del proceso de introducción del Neolítico en la Sierra del Segura.

Referencias bibliográficas

  • Almagro Gorbea, M. (1971): La cueva del Niño (Albacete). La cueva de la Griega (Segovia). Dos yacimientos de arte rupestre recientemente descubiertos en la Península Ibérica. Trabajos de Prehistoria, 28: 9-62.
  • Alonso, A.; Grimal, A. (1994): Comentarios sobre el sector septentrional del Arte Levantino. Bolskan, 11: 9-31.
  • Angelucci, D. E.; Boschian, G.; Fontanals, M.; Pedrotti, A.; Vergès, J. M. (2009): Shepherds and karst: the use of caves and rock-shelters in the Mediterranean region during the Neolithic. World Archaeology, 41: 191-214. doi: 10.1080/00438240902843659.
  • Asquerino, M. D.; López, P. (1981): La cueva del Nacimiento (Pontones): un yacimiento neolítico en la Sierra del Segura. Trabajos de Prehistoria, 38: 109-152.
  • Aura Tortosa, J. E.; Carrión Marco, Y.; García Puchol, O.; Jardón Giner, P.; Jordá Pardo, J. F.; Molina Balaguer, L.; Morales Pérez, J. V.; Pascual Benito, J. L.; Pérez Jordá, G.; Pérez Ripoll, M.; Rodrigo García, M. J.; Verdasco Cebrián, C. C. (2006): Epipaleolítico-Mesolítico en las comarcas centrales valencianas. El mesolítico de muescas y denticulados en la cuenca del Ebro y el litoral mediterráneo peninsular. Memorias de yacimientos alaveses (A. Alday, ed.), Diputación Foral de Alava, Vitoria: 65-120.
  • Baldellou, V.; Mestre, I.; Martí, B.; Juan-Cabanilles, J. (1989): El Neolítico Antiguo. Los primeros agricultores y ganaderos en Aragón, Cataluña y Valencia. Diputación de Huesca, Huesca.
  • Bergadà, M. M. (1997): Actividad antrópica en el Neolítico Antiguo catalán a través del análisis micromorfológico. Trabajos de Prehistoria, 54: 151-162. doi:10.3989/tp.1997.v54.i2.372.
  • Bergadà, M. M. (2001): Análisis micromorfológico de los niveles neolíticos de la Cova de Cendres (Moraira, Teulada): resultados preliminares. La Cova de les Cendres (Teulada-Moraira, Alicante) (J. Bernabeu, M. P. Fumanal, E. Badal, eds.), Universitat de València, Valencia: 119-126.
  • Bergadà, M. M.; Cebriá, A.; Mestres, J. (2005a): Prácticas de estabulación durante el Neolítico Antiguo en Cataluña a través de la micromorfología: cueva de la Guineau (Font-Rubí, Alt Penedès, Barcelona). III Congreso del Neolítico en la Península Ibérica, Santander 5-8 octubre 2003 (P. Arias Cabal, R. Ontañón Peredo, C. García-Moncó Piñeiro, eds.), Universidad de Cantabria, Santander: 187-196.
  • Bergadà, M. M.; Guerrero, V. M.; Ensenyat, J. (2005b): Primeras evidencias de estabulación en el yacimiento de Son Matge (Serra de Tramuntana, Mallorca) a través del registro sedimentario. Mayurca, 30: 153-180.
  • Bernabeu Auban, J.; Gómez Pérez, O.; Molina Balaguer, L.; García Borja, P. (2011): La cerámica neolítica durante el VI milenio cal AC en el Mediterráneo Central Peninsular. Las primeras producciones cerámicas: el VI milenio cal BC en la Península Ibérica (J. Bernabeu Auban,M. A. Rojo Guerra, L. Molina Balaguer, eds.), Saguntum (Papeles del Laboratorio de Arqueología de Valencia. Extra-12), Valencia: 153-178.
  • Berrocal, M. C. (2012): The Early Neolithic in the Iberian Peninsula and the Western Mediterranean: a review of the evidence on migration. Journal of World Prehistory, 25: 123-156. doi: 10.1007/s10963-
  • -9059-9.
  • Davidson, I. (1981): Late Palaeolithic Economy in Eastern Spain. Tesis Doctoral inédita. University of Cambridge, Cambridge.
  • Davidson, I. (1986): The geographical study of Late Paleolithic stages in Eastern Spain. Stone Age Prehistory. (G. N. Bailey, P. Callow, eds.), Cambridge University Press, Cambridge: 95-118.
  • Davidson, I. (1989): Escaped domestic animals and the introduction of agriculture in Spain. The Walking Larder: patterns of domestication, pastoralism and predation (J. Clutton-Brock, ed.), Unwin Hyman, London: 59-71.
  • Davidson, I. (1991): A great thick cloud of dust: Naming and dating in the interpretation of behaviour in the Late Paleolithic of Spain. Perspectives on the past. Theoretical biases in Mediterranean hunter-gatherer research. (G. A. Clark, ed.), University of Pennsylvania Press, Philadelphia: 194-204.
  • Davidson, I.; García Moreno, A. (2013): La excavación arqueológica de la Cueva del Niño (Ayna, Albacete) de 1973: secuencia estratigráfica y materiales. Al-Basit, 58: 91-117.
  • Fortea Pérez, F. J. (1978): Arte paleolítico del Mediterráneo español. Trabajos de Prehistoria, 35: 99-149.
  • Fortea Pérez, F. J. (1973): Los complejos microlaminares y geométricos del Epipaleolítico mediterráneo español. Universidad de Salamanca, Salamanca.
  • Garate Maidagan, D.; García Moreno, A. (2011): Revisión crítica y contextualización espacio-temporal del arte parietal paleolítico de la cueva de El Niño (Ayna, Albacete). Zephyrus, LXVIII: 15-39.
  • García Atiénzar, G. (2010): El yacimiento de Fuente de Isso (Hellin, Albacete) y el poblamiento neolítico en la provincia de Albacete. Serie I - Estudios, Núm. 193. Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”, Albacete.
  • García Atiénzar, G. (2011): El contexto arqueológico del Arte Rupestre Levantino en el Campo de Hellín (Albacete). Zephyrus, LXVIII: 63-86.
  • García del Toro, J. R. (1984): Representación del lepórido en las pinturas rupestres del Torcal de las Bojadillas (Nerpio, Albacete) y la fauna de lepóridos y lagomorfos en la prehistoria del Suroeste español. Congreso de historia de Albacete: 8-11 de diciembre de 1983, Vol. 1, 1984 (Arqueología y Prehistoria). Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”, Albacete: 55-66.
  • García Moreno, A. (2014): El poblamiento paleolítico de la cuenca del río Mundo (Albacete). Archivo de
  • Prehistoria Levantina, XXX: 1-16.
  • García Moreno, A.; Rios Garaizar, J.; Marín Arroyo, A. B.; Ortíz, J. E.; Torres, T.; López-Dóriga, I. (2014): La secuencia musteriense de la Cueva del Niño (Aýna, Albacete) y el poblamiento neandertal en el sureste peninsular. Trabajos de Prehistoria, 71 (2): 221-241. doi:10.3989/tp.2014.12132.
  • Gavilán Ceballos, B.; Vera Rodríguez, J.C.; Peña-Chocarro, L.; Mas, M. (1996): El V y el IV milenio en Andalucía Central: La Cueva de Los Murciélagos de Zuheros (Córdoba). Recientes aportaciones. I Congrés del Neolític a la Península Ibérica. Museu de Gavà (Rubricatum I), Gavà: 323-327.
  • Hernández Pérez, M. S. (2002): El poblamiento prehistórico de Albacete. Estado actual y perspectivas de futuro. II Congreso de Historia de Albacete: del 22 al 25 de Noviembre de 2000 en Albacete. Vol. 1. Prehistoria y Arqueología. Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”, Albacete: 11-20.
  • Higgs, E.; Davidson, I.; Bernaldo De Quirós, F. (1976): Excavaciones en la Cueva de El Niño, Ayna (Albacete). Trabajos de Prehistoria, 5: 91-96.
  • Juan-Cabanilles, J. (2008): El utillaje de piedra tallada en la Prehistoria reciente valenciana. Trabajos Varios, Núm. 109. Servicio de Investigación Prehistórica del Museo de Prehistoria de Valencia, Valencia.
  • Juan-Cabanilles, J.; Martínez Valle, R.; Badal García, E.; Orozco Köhler, T.; Verdasco Cebrián, C. (2005): Un aprisco bajo abrigo en el yacimiento eneolítico de “El Cinto Mariano” (Requena, Valencia). Congreso del Neolítico en la Península Ibérica, Santander 5-8 octubre 2003 (P. Arias Cabal, R. Ontañón Peredo, C. García-Moncó Piñeiro, eds.), Universidad de Cantabria Santander, Santander: 167-174.
  • Martí Oliver, B. (1988): Vaso neolítico procedente de la Cueva del Niño (Ayna, Albacete). Homenaje a Samuel de los Santos. Instituto de Estudios Albacetenses “Don Juan Manuel”, Albacete: 77-80.
  • Mateo Saura, M. A. (1997-1998): Arte rupestre y neolitización en el Alto Segura. Anales de Prehistoria y Arqueología, 13-14: 39-45.
  • Mingo, A.; Barca, J.; Mas, M.; López, J.; Benito, A.; Uzquiano, P.; Yravedra, J.; Cubas, M.; Avezuela, B.; Martín, I.; Bellardi, M. (2012): Caracterización del yacimiento de Cueva Blanca (Hellín, Albacete). Nuevas aportaciones para el debate en torno a la transición del Mesolítico al Neolítico antiguo en el Sureste peninsular. Complutum, 23: 63-75. doi: http://dx.doi.org/10.5209/rev_CMPL.2012.v23.n1.39531.
  • Peña-Chocarro, L. (2007): Early agriculture in central and southern Spain. The origins and spread of domestic plants in Southwest Asia and Europe (S. Colledge, J. Conolly, eds.), Institute of Archaeology, University College London. Left Coast Press, Walnut Creek: 173-188.
  • Peña-Chocarro, L.; Zapata, L. (2010): Neolithic agriculture in the southwestern Mediterranean region. Os últimos caçadores-recolectores e as primeiras comunidades produtoras do sul da Península Ibérica e do norte de Marrocos (J. F. Gibaja, A. F. Carvalho, eds.), Promontoria Monográfica 15, Universidade do Algarve, Faro: 191-198.
  • Peña-Chocarro, L.; Pérez Jordá, G.; Morales Mateos, J.; Zapata, L. (2013): Neolithic plant use in the Western Mediterranean region: preliminary results from the Agriwestmed project. Annali di Botanica, 3: 135-141. doi:10.4462/annbotrm-10306.
  • Polo-Díaz, A.; Martínez-Moreno, J.; Benito-Calvo, A.; Mora, R. (2014): Prehistoric herding facilities: site formation processes and archaeological dynamics in Cova Gran de Santa Linya (Southeastern Prepyrenees, Iberia). Journal of Archaeological Science, 41: 784-800. doi:10.1016/j.jas.2013.09.013.
  • Polo-Díaz, A.; Fernández Eraso, J. (2010): Same anthropogenic activity, different taphonomic processes: a comparison of deposits from Los Husos I & II (Upper Ebro Basin, Spain). Quaternary International, 214: 82-97. doi:10.1016/j.quaint.2009.10.022.
  • Polo-Díaz, A. (2009): Evidence of successive stabling episodes during Neolithic by microstratigraphy and micromorphology: the rockshelter of Los Husos II (Upper Ebro Basin, Spain). Frankfurter geowiss. Arbelten, 30: 95-105.
  • Rodríguez González, G. (1979): La Cueva del Nacimiento (Pontones, Jaén). Saguntum, 14: 33-38
  • Rodríguez González, G. (1997): Últimos cazadores y neolitización del Alto Segura. II Congreso de Arqueología Peninsular. Celebrado en Zamora, del 24 al 27 de Septiembre de 1996. Vol. 1 (P. Bueno Ramírez, R. Balbín Berhmann, eds.), Fundación Rei Alfonso Enriques, Zamora: 405-414.
  • Rodríguez González, D. (2008): Los primeros agricultores de Castilla-La Mancha. El neolítico de la Meseta sur. Cueva de Montesinos, Ciudad Real.
  • Vega Toscano, L. G. (1993): Excavaciones en el Abrigo del Molino del Vadico (Yeste, Albacete). El final del Paleolítico y nos inicios del neolítico en la Sierra Alta del Segura. Jornadas de Arqueología Albacetense en la Universidad Autónoma de Madrid (J. Blánquez Pérez, R. Sanz Gamo, M. T. Musat Hervés, eds.), Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha, Madrid: 17-32.
  • Verdasco, C. (2001): Depósitos naturales de cueva alterados: estudio microsedimentológico de acumulaciones producidas en el neolítico valenciano por la estabulación de ovi-cápridos. Cuaternario y Geomorfología, 15: 85-94.
  • Verdasco, C. (2002): Man: agent of accumulation and alteration of natural deposits. Quaternary International, 93-94: 215-220. doi:10.1016/S1040-6182(02)00020-4.